Diario del Derecho. Edición de 13/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 14/04/2023
 
 

Ministra de Justicia

Llop: “El diálogo y el consenso pueden dar mayor satisfacción que la respuesta judicial”

14/04/2023
Compartir: 

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha inaugurado hoy la III Jornada de Mediación Intrajudicial, Durante su intervención, Llop ha afirmado que “en muchas ocasiones, el diálogo y el consenso permiten obtener un mayor grado de satisfacción que la respuesta judicial”.

Así, la ministra, que ha considerado esencial fomentar desde las Administraciones Públicas la cultura de la paz, poniendo de ejemplo la concepción del diálogo como la principal herramienta de la acción pública del actual Gobierno, ha afirmado que para “alcanzar un Servicio Público de Justicia más ágil, eficiente, accesible e igualitario, necesitamos impregnarlo de legitimidad social”.

Según Llop, esta legitimidad se debe alcanzar “propiciando la participación de la ciudadanía en el sistema de Justicia, de modo que las personas se sientan protagonistas de sus propios problemas y asuman de forma responsable la solución más adecuada”. Así, “se construye una Justicia eficiente y ágil, pero también más humana y participativa, cercana a la ciudadanía y acorde con nuestros propios valores como sociedad”, ha asegurado.

Los medios adecuados de solución de controversias (MASC), alternativos a la vía jurisdiccional, han demostrado su eficacia en la práctica jurídica, según ha expuesto la titular de Justicia: “Fomentan la paz y la cohesión social, así como la participación de la ciudadanía en el sistema de Justicia”.

Ley de Eficiencia Procesal

Llop se ha referido al proyecto de Ley de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, que actualmente se está tramitando en las Cortes Generales, que introduce esos MASC, ya que, según la ministra “reducen el conflicto social, evitan sobrecargar los tribunales y pueden ofrecer solución a la mayoría de controversias en materia civil y mercantil”.

En la ley, junto con la mediación, se ofrecen nuevas formas de gestión del conflicto, que “representan una modernización del concepto de la cultura de la mediación, para que la ciudadanía pueda escoger libremente”. Se trata de fórmulas como la conciliación, la oferta vinculante confidencial, la opinión de experto independiente y la negociación directa entre las partes.

Además, la ley prevé medios telemáticos para llevar a cabo las negociaciones y ha destacado sus ventajas en casos concretos como pueden ser las operaciones de mediación transfronterizas. “La digitalización puede facilitar las operaciones de mediación transfronteriza que se contemplan en los ámbitos civil y mercantil como medio para resolver controversias internacionales”, ha puntualizado.

Finalmente, Llop ha asegurado que el nuevo concepto del Servicio Público de Justicia necesita del protagonismo de las profesiones jurídicas, y ha puesto en valor “la función de concordia propia de la abogacía”, así como la figura del mediador, que “está revestido de autoridad y actúa en un marco referencial ético y de derechos humanos, bajo principios como la independencia, imparcialidad, competencia o confidencialidad”.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Las malversaciones para financiar el Referéndum del 1-O; por Enrique Gimbernat, Catedrático emérito de Derecho penal de la Universidad Complutense de Madrid
  2. Actualidad: El TC desestima el recurso de Magdalena Álvarez contra las sospechas de negligencia en el accidente de Spanair
  3. Estudios y Comentarios: ¿Justicia ‘versus’ política?; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
  4. Agenda: VI Congreso de Prueba Judicial (2025)
  5. Tribunal Supremo: El TS fija el día inicial del plazo de prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual por repercusión del coste de obras de recuperación de suelos contaminados
  6. Tribunal Supremo: El Supremo unifica la jurisprudencia relativa a la comprobación administrativa de valor de bienes a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
  7. Actualidad: Tres magistrados del Constitucional piden que el tribunal no sentencie la amnistía hasta que lo haga el TJUE
  8. AN, TSJ, AAPP: Se reconoce la pensión de viudedad a la mujer de un trabajador que falleció durante el periodo de excedencia voluntaria
  9. Actualidad: La AN absuelve a una etarra de un atentado en Irún porque fue "sometida a tratos inhumanos" por la Policía
  10. Estudios y Comentarios: 75 años después: ¿defensa común?, ¿ejército europeo?; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana