Diario del Derecho. Edición de 13/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 06/04/2022
 
 

TJUE

Un Juzgado de Palma de Mallorca vuelve a elevar el IRPH al TJUE

06/04/2022
Compartir: 

El Juzgado de Primera Instancia número 17 de Palma de Mallorca ha elevado una nueva cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para pedirle que aclare si la interpretación que el Tribunal Supremo ha hecho del IRPH va en contra del Derecho de la Unión.

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El TJUE respondió en sus autos del 17 de noviembre de 2021 a las preguntas formuladas por dos Juzgados de Barcelona e Ibiza, aclarando que, para que exista transparencia en la cláusula IRPH, no es necesario entregar un folleto al consumidor antes de la firma del contrato que recoja la evolución anterior del índice, ni que el contrato incluya una definición concreta del mismo, dado que la información relativa al IRPH "es objeto de publicación oficial".

El Tribunal Supremo aplicó este criterio y corrigió tres sentencias de los juzgados de primera instancia y las audiencias provinciales que habían declarado la nulidad de las cláusulas IRPH, al considerar que no superaban el control de transparencia, por no haber facilitado el banco al cliente información sobre los términos de la oferta vinculante, ni haberle explicado las consecuencias de la elección de ese índice en lugar de otros que hubieran resultado más favorables para él.

En su interpretación del criterio del TJUE, el Tribunal Supremo estableció que cada juez debía examinar si la cláusula era abusiva y que la publicación del IRPH en el Boletín Oficial del Estado (BOE) salvaba las exigencias de transparencia en cuanto a la composición y cálculo del IRPH.

La jueza de Palma de Mallorca Margarita Isabel Poveda Bernal ha elevado una nueva cuestión prejudicial a Europa para que el TJUE haga un pronunciamiento "contundente, claro y preciso que solucione las actuales dudas interpretativas y jurisprudencia contradictoria en relación a la posible práctica abusiva, con infracción del derecho de la Unión Europea, por parte de las entidades financieras en contratos de préstamo hipotecario celebrados con consumidores por la imposición de la cláusula del índice IRPH".

Tras conocer la nueva cuestión prejudicial, que quiere reactivar la cuestión del IRPH en Europa, Asufin ha recordado que, tal y como ha puesto de relevancia en numerosas ocasiones, al consumidor le resulta difícil comprender que una cláusula que no es transparente no sea entendida como abusiva.

"Esperamos y deseamos que esta cuestión prejudicial prospere porque, hay numerosos juzgados de primera instancia que están fallando en contra del criterio del Supremo", ha señalado la asociación.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general
  2. Estudios y Comentarios: Yo, Pedro, te absuelvo; por Javier Gómez de Liaño, abogado
  3. Estudios y Comentarios: Europa está amenazada: reaccionemos; por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense y académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  4. Estudios y Comentarios: ¿Son homicidios las muertes de la dana?; por Margarita Martínez Escamilla, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid
  5. Tribunal Supremo: Establece el TS cuándo se puede incluir como vacante el puesto de trabajo desempeñado por personal laboral, en la convocatoria de pruebas selectivas para cubrir la plaza con carácter definitivo
  6. Tribunal Supremo: Es nula la sanción disciplinaria impuesta por la comisión de una falta muy grave si no se comunica de forma expresa al trabajador la fecha de efectos
  7. Estudios y Comentarios: El vaciamiento de la democracia; por Nicolás Sartorius, abogado
  8. Tribunal Supremo: El tipo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de una sociedad integrada en un grupo empresarial, al que presta servicios en exclusiva, debe ser el de su propia actividad económica
  9. Legislación: Medida de confinamiento de explotaciones para la prevención y control del contagio por influenza aviar
  10. Legislación: Subvención por razones de interés público, social, económico y científico para la organización del South Summit España 2025

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana