Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/10/2020
 
 

Una oportunidad para la Monarquía; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional

13/10/2020
Compartir: 

El día 10 de octubre de 2020 se ha publicado, en el Diario de Sevilla, un artículo de Agustín Ruiz Robledo en el cual el autor opina que si la responsabilidad de la asistencia del Rey a los actos del Poder Judicial fuera del CGPJ, se marcaría mucho más la separación de poderes.

UNA OPORTUNIDAD PARA LA MONARQUÍA

La ausencia del rey Felipe VI en la entrega de despachos de los nuevos jueces en Barcelona ha levantado una amplia polémica política y social. Desde el punto de vista jurídico es menor porque parece evidente que está dentro de las competencias del Gobierno decidir sobre la participación del Rey en el acto, sin que su presencia continuada desde 2001 pueda considerarse una costumbre que obligara al Gobierno. La base constitucional de esta competencia del Gobierno sobre las actuaciones del Rey está en el artículo 64.1 que determina que de los actos del mismo serán responsables, con su refrendo, el presidente del Gobierno o los ministros competentes. Por eso, el ministro de Justicia de turno acompañaba cada año al Rey a Barcelona y por eso las palabras que este leía en el magnífico Auditori eran responsabilidad de ese "ministro de jornada". El Gobierno podrá haber acertado políticamente o no, pero era una decisión que le correspondía jurídicamente hablando, lo mismo que puede acertar o no cuando apoya la despenalización de la eutanasia, pacta la prórroga de los ERTE o toma cualquier otra decisión política dentro de su ámbito de competencias. La valoración de todas estas decisiones se realizará en las urnas, pero no en los tribunales.

Como mucho, desde el punto de vista constitucional podemos criticar que el Gobierno no haya hecho expreso quién ha decido que el Rey no acuda a Barcelona, si el ministro de Justicia o el presidente del Gobierno (aunque no parece que haya muchas dudas) y que todavía ande sin aclarar los motivos, más allá de una críptica y tardía apelación a "razones de convivencia" (aunque todos pensemos que es un gesto hacia los independentistas, sólo que a unos les gusta y a otros no). Al actuar así ha quebrado una regla formulada magistralmente por Thomas Paine en 1791: "En el sistema representativo, la razón de cada cosa tiene que aparecer públicamente". Ahora bien, de modo indirecto, esta decisión política del Gobierno ha debilitado la función de integración que le corresponde al Rey, como se puede comprobar en las redes sociales con mensajes defendiéndolo originados por la extrema derecha y otros criticándolo desde la extrema izquierda.

Con una visión optimista, creo que donde ha surgido un problema tenemos una oportunidad para mejorar nuestro sistema institucional y lograr que se refuerce el papel simbólico de la Corona, haciendo que el Poder Judicial se relacione directamente con ella, sin pasar por el Gobierno. Para eso, miremos hacia atrás un momento: el otro acto institucional del Poder Judicial al que asiste el Rey es la inauguración del año judicial en la sede del Tribunal Supremo. El Rey, vestido con la toga y los atributos de magistrado del Supremo, preside este acto con toda la lógica formal que implica que la Constitución declare que la Justicia se administra en su nombre. Sin embargo, la razón material que originó su primera asistencia en 1980 fue un problema protocolario: el primer presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Federico Sainz de Robles, invitó a Juan Carlos I para impedir que fuera el ministro de Justicia quien presidiera el acto, según era costumbre inveterada. De esa manera, se logró resaltar la separación de poderes y marcar la diferencia entre el recién constituido Consejo y el Gobierno.

Pues bien, en este momento se podría dar un paso más y pensar en trasladar la responsabilidad de los actos del Rey en relación con el Poder Judicial al presidente del CGPJ. Un solo ejemplo muestra la lógica de esa correlación: ¿qué sentido tiene que el ministro de Justicia refrende el nombramiento de magistrados que hace el Rey cuando su selección la realiza el CGPJ? Si la responsabilidad de la asistencia del Rey a los actos del Poder Judicial fuera del CGPJ, se marcaría mucho más la separación de poderes y se evitaría que, en un momento determinado, la correlación de fuerzas en el Congreso de los Diputados pudiera condicionarla, creando así la inevitable división política y social.

Contra esta propuesta se alza el tenor literal del artículo 64.1 de la Constitución que sólo se refiere al refrendo del presidente del Gobierno, de los ministros y del presidente del Congreso. El Tribunal Constitucional consideró, en el ya lejano 1987, que este artículo impedía que el nombramiento del Lehendakari, que por el artículo 152 de la Constitución corresponde al Rey, pudiera ser refrendado por el presidente del Parlamento vasco. Pero quizás sea hora de abandonar esa interpretación literal y considerar que el artículo 64 no establece un numerus clausus de personas que pueden refrendar los actos del Rey, sino que sólo regula los refrendos de actos del Gobierno y las Cortes, pero no el de otros poderes que en la Constitución tienen su propio título, como son el Poder Judicial y las comunidades autónomas. Me parece que una interpretación así, desprendida de la herencia del constitucionalismo del XIX que atribuía al Rey el poder ejecutivo, es más conforme con su papel como símbolo de la unidad del Estado, que le atribuye el artículo 56, y con la lógica última de la técnica del refrendo que es exteriorizar el órgano responsable de los actos del Rey.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Srprendete invitacion a acabar con lo único "algo" democrático que tiene este régimen: que el gobierno electo controle al Jefe del Estado. Éste es herdero del régimen de Franco, antidemocrático, que impuso al Jefe del Estado hereditario, antidemocráticamente "mas igual que los demás ciudadanos" como la enmienda a la constitución hecha por los cerdos tras la "rebelión en la granja" de Orwell. Aqui venía de fábrica; la CE78 es, jurídicamente, una continuación sin solución de continuidad del réimen fascista en el que Franco impuso,manu militari, a su heredero a todos los demás españoles dejándolo "atado y bien atado".
La propuesta busca acabar con la débil representatividad del Gobierno - la ley electoral es otro fraude de ley democrática pues, como no todos los votos valen lo mismo, consagra que noseamos iguales todos los ciudadanos, es dcir, que no haya democracia.
Querer hacer Jefe de las Fuerzas juidiciales al que siendo Jefe de las fuerzas armadas puede dar un golpe de Estado, al que son tan aficionados los borbones es "demasié".
El constitucionalismo del XIX que atribuía al Rey el poder ejecutivo nos ha traído bastantes desgracias; el felón de Fernando VII que forzó a su padre, como FVI, dio un golpe de Estado con elGeneral Elio y otro con los 100.000 hijos de S. Luis - por traer un ejército extranjero a Luis XVI le cortaron la cabeza - AXII que se lo dió Martínez Campos, AXIII que se lo dieron Primo de Rivera y Berenguer y JCI que se lo dio Franco.
Cuanto más se parezca a un sello, más desapercibido pasará; y eso es lo mejor que le puede ocurrir a él.

Escrito el 14/10/2020 12:29:45 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana