Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/09/2020
 
 

El diálogo como expresión viva de la democracia; por María Eugènia Gay, Decana del Colegio de Abogados de Barcelona

16/09/2020
Compartir: 

El día 16 de septiembre de 2020, se ha publicado en el diario ABC, un artículo de María Eugènia Gay, en el cual la autora considera que la democracia debe servirnos para recuperar el sentido de las instituciones hacia el legítimo fin para el que fueron dispuestas como refuerzo de su soberanía.

EL DIÁLOGO COMO EXPRESIÓN VIVA DE LA DEMOCRACIA

El presente será recordado como el año en el que el Gobierno de una recién inaugurada legislatura tuvo que recurrir a mecanismos previstos en nuestro ordenamiento jurídico con la esperanza de no ser utilizados nunca por su evidente excepcionalidad, atendiendo su componente limitativo de derechos tan importantes como el de la libre circulación, la libertad de mercado o el de reunión, con la finalidad de proteger la salud pública en el contexto de una pandemia mundial sin precedentes en la Historia contemporánea.

Sin la ayuda de los postulados democráticos sobre los que se sustenta nuestro Estado de Derecho, no habría sido posible encontrar el equilibrio entre la imprescindible lucha contra la Covid-19, que la sociedad en su conjunto debe llevar a cabo, y la ineludible salvaguarda que las instituciones deben procurar de los derechos individuales previstos en la Constitución. Precisamente, es en estos momentos de incertidumbre en los que corresponde aprovechar el Día Internacional de la Democracia, que conmemoramos ayer, para exigir de nuestros gobernantes la práctica constructiva y serena del diálogo como expresión del pluralismo político que debe irradiar la actividad parlamentaria de nuestro país.

Mediante el ejercicio de un liderazgo responsable, los intereses partidistas y los egoísmos excluyentes deben claudicar por el bien común, pues solo así la sociedad puede seguir avanzando por la senda de los principios universales que se consagraron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y que hoy se ensalzan como Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, de los que se desprende el sentimiento secular de un mundo mejor a través de los valores de la libertad, la igualdad y la justicia.

Para la realización de tales propósitos resulta inaplazable reforzar los contenidos materiales sobre los que se construye el Estado del Bienestar; con la convicción de que determinados servicios esenciales como la educación, la sanidad, la investigación científica o la justicia -con indudables beneficios sobre el conjunto de la sociedad- deben ser tratados, aun a pesar de la repercusión que la contracción de la economía tiene sobre los presupuestos, siempre como una inversión y nunca como un gasto.

En ese sentido, la escucha recíproca y el diálogo entre nuestros representantes deben ser el reflejo de tal compromiso como expresión viva de la democracia, en el que la diversidad ideológica y el libre pensamiento sirvan para la creación de espacios comunes en los que todos y todas puedan sentirse plenamente identificados. La democracia es el único sistema político que ha demostrado, desde el inicio de los tiempos, la capacidad de ofrecer y garantizar un entorno adecuado para que la paz social y la concordia puedan tener lugar.

La democracia nos ha permitido obtener un nivel de progreso económico y social nunca antes alcanzado, sin olvidar los grandes desafíos que aún tenemos por delante, como son la lucha contra la pobreza, la discriminación contra mujeres y niños en todas sus formas, la emergencia climática o la corrupción.

Así, la sociedad en su conjunto debe reclamar de los partidos con representación parlamentaria y de los diferentes poderes del Estado que actúen con rigor, transparencia y seriedad para alejarse de la alargada sombra de la corrupción con la que las formaciones políticas se han visto salpicadas a lo largo de los últimos años, -desluciendo gravemente la actividad de las administraciones públicas- habiendo sido la ciudadanía, como mera espectadora, la que ha resultado ser la última y principal perjudicada.

Precisamente, la democracia debe servirnos para reconducir esa intolerable desviación de poder y recuperar el sentido de las instituciones hacia el legítimo fin para el que fueron dispuestas como refuerzo de su soberanía; pues como dijo Abraham Lincoln con enorme acierto, “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  6. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  7. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  8. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial
  9. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  10. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana