Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/03/2020
 
 

FGE

La Fiscalía ordena el uso de videoconferencias, cuando sea posible, para evitar traslados a juzgados

20/03/2020
Compartir: 

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha ordenado a los fiscales que prestan servicios de guardia y esenciales por la pandemia el coronavirus que, siempre que sea posible, hagan uso de videoconferencias u otros sistemas similares de comunicación telemática para evitar los traslados de detenidos y fiscales a las dependencias judiciales.

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Así lo dice el decreto dictado por Delgado este jueves, en el que señala que desde la declaración del estado de alarma, el pasado sábado, 14 de marzo, las autoridades judiciales --como la juez decana de Madrid, María Jesús del Barco, o la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, apunta-- "han arbitrado diversos y variados mecanismos de telecomunicación para las declaraciones de las personas detenidas y la prestación de la preceptiva asistencia letrada".

En este sentido, recuerda que el ordenamiento jurídico español "prevé expresamente el uso de sistemas de videoconferencia u otros similares que permitan la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido y la interacción visual, auditiva y verbal entre dos personas o grupos de personas geográficamente distantes".

A ello se suma que Delgado, en su decreto del 10 de marzo, en el que impartió unas determinadas instrucciones para asegurar la prestación del servicio público y la protección de la salud de los fiscales, ya determinó la generalización del teletrabajo y la presencia efectiva del Ministerio Fiscal en el servicio de guardia, "evitando en lo posible todos los desplazamientos" y "potenciando el uso de medios telemáticos (videoconferencias)".

"AGOTAR" TODAS LAS POSIBILIDADES DE COMUNICACIÓN TELEMÁTICA

Con todo ello, la fiscal general decreta que, de acuerdo con el juez o magistrado competente "y cuando resulte necesario para garantizar la salud de los asistentes y la suya propia", se deberán agotar "todas las posibilidades de comunicación telemática que la legislación procesal dispensa".

El objetivo, insiste, es evitar en lo posible el traslado de detenidos o incluso el desplazamiento del fiscal a dependencias judiciales. Recalca que todo ello debe hacerse "asegurando siempre y en todo caso los derechos de la persona detenida y de su defensa letrada de acuerdo con la legislación procesal".

Con la aprobación del Real-Decreto ley por el que se declaró el estado de alarma, se acordó la suspensión de los plazos procesales, a excepción, en el orden penal, de los procedimientos de habeas corpus, servicio de guardia, actuaciones con detenido, órdenes de protección, actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria, y cualesquiera medidas cautelares en materia de violencia sobre la mujer o menores.

Por ello, la Comisión Permanente del CGPJ acordó el mismo 14 de marzo la suspensión de las actuaciones judiciales y de los plazos procesales, a salvo de los servicios esenciales, debiéndose mantener los edificios judiciales abiertos y operativos a estos efectos.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  2. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  3. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  4. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  5. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  6. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  7. Tribunal Supremo: El requisito de haber cumplido 45 años en la fecha del hecho causante para acceder a la prestación en favor de familiares no se ha de juzgar con perspectiva de género al afectar por igual a mujeres y hombres
  8. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  9. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana