Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/09/2019
 
 

La Fiscalía critica las decisiones de tribunales de países de la UE sobre Cataluña: "La confianza puede quebrarse"

10/09/2019
Compartir: 

Reconoce una "sensación agridulce" pese a la cooperación de los fiscales de otros Estados

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La Fiscalía General del Estado recoge en su Memoria Anual, difundida este lunes con motivo de la apertura del Año Judicial, la "sensación agridulce" que le ha quedado al contemplar las decisiones adoptadas con relación a Cataluña en determinados tribunales de otros países de la Unión Europea. Advierte de que la cooperación judicial internacional se basa en una confianza mutua que "puede quebrarse".

"Conviene reafirmar que la normativa sobre cooperación internacional descansa en el principio de confianza mutua. Y que esta confianza puede quebrarse cuando no se respetan los respectivos ámbitos competenciales, realizando tareas de valoración sobre el grado o intensidad de algunos elementos del tipo penal que, a nuestro juicio, exceden abiertamente de la tarea de control del cumplimiento de las formalidades necesarias para ejecutar las decisiones remitidas por las autoridades judiciales o fiscales de los países implicados", afirma.

El Ministerio Público reconoce en el texto que tiene una "sensación agridulce" porque si bien ha habido "sintonía" con los fiscales de otros países de la Unión Europea en el abordaje del proceso secesionista en Cataluña, "no se ha visto reflejada en las decisiones adoptadas por determinados órganos judiciales", como ocurrió en la negativa a entregar al ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont adoptada tanto en Bélgica como en Alemania.

En lo que a España se refiere, la Fiscalía destaca el "compromiso" en la defensa del Estado de Derecho de sus representantes destinados en Cataluña, así como pone en valor el trabajo realizado tanto en la Audiencia Nacional como en el Tribunal Supremo, pues "casi un año después de la denominada 'declaración unilateral de independencia', en fecha 2 de noviembre de 2018 se formularon los escritos de acusación".

Además, incide en que la valoración "estrictamente jurídica" que llevó a Fiscalía a apreciar delitos de rebelión, sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia, en función del tipo de participación de cada uno de los procesados de ambas causas se hizo "desde el más escrupuloso respeto al principio de presunción de inocencia.

"Una mera lectura de los hechos imputados pone de relieve la extraordinaria gravedad de lo sucedido. Una actuación coordinada de diversos responsables públicos en distintos ámbitos políticos y sociales que, mediante una estructura normativa paralela, tenía como objetivo último la declaración de independencia y la segregación de una parte del territorio nacional, al margen de toda legalidad", expone.

En línea con la tesis que mantuvo la Fiscalía del Tribunal Supremo durante el juicio, añade que "ese proyecto contemplaba la utilización de todos los medios precisos para alcanzar el fin pretendido, incluyendo la violencia necesaria para doblegar al Estado mediante la promoción de la actuación tumultuaria de la movilización ciudadana y el uso de su propio cuerpo policial armado, los Mossos d'Esquadra".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  2. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  3. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  4. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  5. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  8. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  9. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta
  10. Legislación: Regulación de las tarifas urbanas de los servicios de transporte público de personas en vehículos automóviles de hasta nueve plazas

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana