Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/06/2019
 
 

TS

Llarena rechaza dejar sin efecto la orden de detención contra Puigdemont

17/06/2019
Compartir: 

El instructor de la causa del 'procés' en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena, ha rechazado dejar sin efecto la orden de detención e ingreso en prisión que mantiene vigente contra el expresident de la Generalitat huido en Bélgica Carles Puigdemont. El líder independentista realizó su petición para poder acudir a jurar su cargo de europarlamentario ante la Junta Electoral Central sin ser arrestado.

MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

El magistrado resuelve en el mismo sentido instado por la Fiscalía en el caso de Puigdemont y en el del consejero también huido Antoni Comín, que había solicitado igualmente el cese de la medida cautelar de detención que pesa contra él.

Ambos reclamaban además a Llarena que se suspendiera el procedimiento judicial contra ambos hasta que se tramitase la correspondiente autorización del Parlamento alegando que su inmunidad parlamentaria se origina desde el momento en que fueron proclamados electos el pasado 26 de mayo.

En su resolución, notificada este sábado el juez Llarena considera que Puigdemont y Comín han interpretado de forma errónea el Protocolo sobre los Privilegios y las inmunidades de la Unión Europea.

Según el juez, el artículo 9 de ese Protocolo en el que se apoyan los solicitantes, hace pivotar el régimen de inmunidades en dos circunstancias acumulativas que no se dan en el presente caso: que el Parlamento Europeo esté "en período de sesiones" y que la inmunidad se reconoce a "sus miembros".

DISTINCIÓN ENTRE MIEMBROS Y ELECTOS

Así, y al hilo de lo señalado ayer en otro auto por la sala que ha juzgado el 'procés' en el caso del exvicepresident en prisión preventiva Oriol Junqueras -a quien se denegó el permiso para realizar el mismo trámite-, Llarena recuerda que la condición de miembro del Parlamento Europeo se produce en dos fases.

La primera, ante la Junta Electoral Central para jurar o prometer la Constitución, y la segunda, para tomar posesión y adquirir así la condición de miembros del Parlamento.

" En definitiva -concluye Llarena- mientras los solicitantes no realicen el trámite interno descrito, en ningún caso podrían iniciar la segunda fase de los trámites necesarios para la adquisición de la condición de miembro del Parlamento Europeo del que el artículo 9 del Protocolo hace depender el régimen de inmunidad.

Para el caso de que esta segunda fase se desarrollara y adquirieran la misma, entonces ya como " miembros" - no como electos- cumplirían uno de los presupuestos de las prerrogativas correspondientes".

SOBRE LA INMUNIDAD

Llarena explica también en su resolución que para ostentar la inmunidad, no basta con ser miembro electo del Parlamento sino que se requiere además que el Parlamento esté en período de sesiones; ese segundo presupuesto es una fase posterior a la proclamación de los electos.

El magistrado se apoya en doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y en el propio fundamento de la inmunidad, que persigue preservar el buen funcionamiento de la institución y la independencia de los diputados en el ejercicio de sus funciones.

Puigdemont y Comín justificaban su petición por su condición de miembros electos del Parlamento Europeo tras las elecciones del 26-M, de la que a su juicio se deriva la absoluta inmunidad frente a cualquier actuación judicial, al amparo del Protocolo de privilegios e inmunidades de la Unión Europea.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  6. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  7. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial
  8. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  9. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  10. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana