Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/09/2018
 
 

Audiencia de Pontevedra

El juicio de los 'Miguelianos' arranca este miércoles en la Audiencia de Pontevedra

26/09/2018
Compartir: 

Piden para el líder entre 66 y 85 años de cárcel por delitos de asociación ilícita, coacciones y contra la libertad sexual

VIGO, 26 (EUROPA PRESS)

El juicio contra 10 exmiembros de la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel, conocida como de los 'Miguelianos', arranca este miércoles en la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, en una jornada que comenzará con la lectura de los escritos de acusación y defensa y la intervención de los abogados de cada una de las partes personadas.

Según han informado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), el juicio está previsto que se prolongue un total de 13 jornadas. Así, tras este miércoles, el jueves y viernes declararán los acusados, y entre el 2 de octubre y el 6 de noviembre será el turno de 166 testigos. Finalmente, el 7 de noviembre se leerán las conclusiones y los informes finales.

El inicio de este juicio llegó a ser aplazado en dos ocasiones anteriores (en concreto los días 11 y 18 de septiembre) por enfermedad del letrado que defiende al líder de la organización, y, de hecho, la confirmación de las últimas fechas se ha mantenido pendiente de la evolución médica del abogado.

Finalmente, el juicio arrancará días después de cumplirse 3 años y nueve meses desde la detención del líder de la Orden, Feliciano Miguel Rosendo, quien permanece en prisión provisional desde entonces. Del total de personas enjuiciadas él es el principal acusado; así, la Fiscalía pide que sea condenado a un total de 66 años de prisión.

PETICIONES

En concreto, el Ministerio Público pide que el líder sea condenado a 66 años de prisión por un delito de asociación ilícita, 12 contra la integridad moral, cinco de coacciones y tres contra la libertad sexual --uno de agresión sexual continuado y dos de abuso sexual continuado--.

Además, entiende que para sus actos contó con la colaboración de seis miembros de la Orden, por lo que pide que cada uno de ellos sea condenado a dos años de prisión por asociación ilícita. No obstante, interesa libertad vigilada de dos de estas personas al entender que también fueron víctimas de las prácticas ejercidas por Rosendo.

La acusación particular, por su parte, solicita un total de 85 años de prisión para el líder de la Orden, al que considera autor de 28 delitos, incluidos delitos de agresión sexual, coacciones, lesiones psíquicas, contra la integridad moral, estafa o apropiación indebida y blanqueo de capitales.

Además, aunque no sigue la causa contra más miembros de la organización, acusa a la esposa y a los dos hijos del líder de sendos delitos de blanqueo de capitales, y, teniendo en cuenta las cantidades que supuestamente pudieron incorporar a sus respectivos patrimonios, pide que la mujer sea condenada a cuatro años de prisión y cada uno de sus hijos a tres años de cárcel.

Por otro lado, en el auto de procesamiento se impuso a los investigados fianzas por un total de casi 2,5 millones de euros; y se estableció la responsabilidad civil subsidiaria del Obispado de Tui-Vigo, lo que se fundamentó en que "la constitución y funcionamiento de la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel estuvo amparada y actuaba al servicio y bajo la dependencia del Obispado".

En lo relativo a las defensas, los abogados de Miguel Rosendo y de dos de las consagradas de la Orden, Ivana Lima e Iria Quiñones, mantienen la inocencia de sus patrocinados respecto a los delitos imputados, y piden su libre absolución.

LA ASOCIACIÓN, SEGÚN FISCALÍA

De acuerdo con el escrito de la Fiscalía, el punto de partida de la asociación fue un negocio de herboristería y tratamientos no convencionales que tenía Miguel Rosendo en Vigo en la década de los 80, donde realizaba rituales místicos y entró en contacto con los que fueron miembros de la Orden tiempo después.

De forma paralela, empezó a reunirse con estas personas periódicamente para hacer actividades como espiritismo, ufología y bodas espirituales ordenadas por el propio Miguel. Además, pivotando en torno a la religión católica, y con "el cobijo del aparato oficial de la Iglesia", dentro del grupo conformaron un coro que cantaba en iglesias y realizaron acampadas y peregrinaciones.

La asociación disponía de una arquitectura organizativa dependiente del líder, que hacía uso de ella "para la alteración o control de las voluntades y así dar acomodo a sus propósitos de aprovechamiento personal, lucrativo y libidinoso". También fijó un complejo sistema de vigilancia del comportamiento y ejerció "presión psicológica" obligando a distanciarse de la vida anterior.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  3. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  4. Actualidad: El Supremo se opone a dar un segundo indulto a Junqueras para perdonar la pena de inhabilitación del 'procés'
  5. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones
  6. Estudios y Comentarios: Una política eléctrica condicionada por objetivos no energéticos; por José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo
  7. Tribunal Supremo: Están sujetas al IVA las obras de construcción de infraestructuras hidráulicas, ejecutadas por una comunidad de regantes y destinadas a la distribución de aguas para riego
  8. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Tribunal Supremo: El trabajador indefinido no fijo al que se le extingue el contrato por cobertura reglamentaria de la plaza que venía ocupando y es nuevamente contratado, tiene acción para reclamar y derecho a percibir la indemnización propia del despido objetivo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana