Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 21/09/2018
 
 

Memoria Histórica

El Congreso pide al CGPJ que forme a jueces sobre Memoria Histórica, derechos de las víctimas y delitos de odio

21/09/2018
Compartir: 

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves reclamar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que forme a los jueces y magistrados sobre la regulación española en materia de Memoria Histórica, así como sobre los derechos reconocidos a las víctimas de crímenes de lesa humanidad o sobre los delitos de odio.

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

Así lo defiende el PNV en varias de las propuestas de resolución a la Memoria del CGPJ de 2016, que se han debatido y votado en el Pleno junto al centenar presentadas por el resto de los grupos parlamentarios.

Los jeltzales vascos también creen necesaria la formación sobre los delitos de odio, sobre la normativa relativa al derecho de asilo y refugio y extranjería, incluso sobre víctimas de género y menores, lo cual ha recibido el respaldo de la cámara baja. Asimismo, entre otras cosas, el Congreso también ha dado el visto bueno a instar al órgano de gobierno de los jueces que adopte las medidas necesarias para que se garantice en las resoluciones judiciales un "lenguaje inclusivo y no sexista".

Sin embargo, sobre lenguaje han sido rechazadas aquellas propuestas que tienen relación con el conocimiento y uso en los tribunales de las lenguas oficiales distintas al castellano, como interesaban el PNV y los partidos catalanes.

FORMACIÓN SOBRE MENORES Y CONCILIACIÓN LABORAL

Por su parte, Ciudadanos también ha tenido el voto a favor para pedir al CGPJ para que ofrezca formación especializada sobre los derechos de los menores, incluso en situaciones de protección ante el 'bullying'. Los de Albert Rivera también quieren que el Consejo "facilite y promueva" la conciliación laboral.

Muchas de las propuestas que han recibido el 'sí' en el Congreso son aquellas en las que se insisten en garantizar la transparencia e independencia de la Justicia, como en años anteriores. Precisamente el diputado 'naranja' Marcial Gómez ha hecho mención a este aspecto y ha dicho que "los problemas constatados en la memoria se repiten y más si comparamos las propuestas con otros años (...) que no superaría un test antiplagio ni con los programas utilizados en La Moncloa".

De hecho, una de ellas ha sido la relativa a garantizar la paridad entre hombres y mujeres y acabar con la brecha de género, como han defendido ERC y Compromís. Este ha sido uno de los puntos que la diputada de Esquerra Carolina Telechea ha recalcado, pues ha denunciado, mientras enseñaba la foto de familia del acto de apertura del año judicial que tuvo lugar el pasado 10 de septiembre, que en los "altos mandos" de la carrera judicial no hay mujeres pese a que "el número es mayor en el ingreso a la carrera judicial".

Otras de las que han salido adelante, propuesta por ERC también, ha sido la relativa a garantizar el acceso a la justicia al colectivo LGTBI (lesbianas, gas, transexuales, bisexuales e intersexuales).

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana