Diario del Derecho. Edición de 14/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 19/06/2015
 
 

Ministerio de Justicia

Justicia apaga la polémica por la desaparición de los eméritos y la aplaza dos años

19/06/2015
Compartir: 

El Ministerio de Justicia ha apagado la polémica suscitada por la desaparición de la figura del magistrado emérito, vinculada al incremento de la edad de jubilación de los jueces a los 72 años, y que se incorporará a la Ley Orgánica del Poder Judicial. En una transaccional, aprobada este jueves por la Comisión de Justicia del Senado, la puesta en marcha de la medida queda aplazada dos años.

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

El ministro Rafael Catalá se comprometió este martes tras una reunión con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo a buscar una solución que evitara que media docena de magistrados se vieran obligados a abandonar en el plazo de un mes sus puestos.

La enmienda original de los 'populares' que ahora queda modificada especificaba que los jueces que tengan la condición de eméritos y superen los 72 años cesarán en el ejercicio de sus funciones el último día del mes en el que la LOPJ entre en vigor. Entre los afectados se encontraban varios de los adscritos a la Sala de lo Contencioso-Administrativo que ha asestado, en los últimos meses, varios golpes a la reforma laboral del PP.

La transaccional, avalada por cuatro grupos parlamentarios, especifica ahora que quienes, a la entrada en vigor de la presente Ley estuvieran prestando servicios como magistrados eméritos o magistrados eméritos del Tribunal Supremo, podrán continuar prestando sus servicios como tales durante un periodo de dos años a partir de la entrada en vigor de esta Ley, conservando su actual régimen retributivo. No obstante, en ningún caso podrán permanecer en esta situación cumplidos los setenta y cinco años.

En su justificación, el grupo 'popular' explica que con la modificación se mantiene "transitoriamente" la condición de emérito durante dos años más, con independencia de la edad, y hasta un máximo de 75, "para evitar perjudicar a los magistrados que en la actualidad ostentan tal condición".

La propuesta del PP mantiene en el texto la "jubilación forzosa" a los 70 pero da la opción de que soliciten, con dos meses de antelación, una prolongación de la permanencia en el servicio activo hasta que cumplan, como máximo, 72 años de edad.

La nueva redacción del texto especifica que jueces y magistrados conservarán los honores y tratamientos correspondientes a la categoría alcanzada en el momento de la jubilación. El PP justifica este cambio en la supresión simultánea de la figura del magistrado emérito a la que podían acogerse aquellos jueces que lo desearan hasta los 75 años.

LA SEMANA QUE VIENE, A PLENO

Tras los cambios introducidos, la reforma de la LOPJ se llevará a Pleno la próxima semana. Una vez votada, volverá al Congreso de los Diputados para su ratificación definitiva.

La nueva norma amplía de cinco a siete el número de vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que integran la Comisión Permanente y cuentan, por tanto, con dedicación exclusiva, y elimina la obligatoriedad de que la Comisión de Igualdad del órgano sea presidida por una mujer. La ley también modifica la denominación de los secretarios judiciales, que pasarán a denominarse 'letrados de la administración de justicia'.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: En España gobierna el parlamentarismo negativo; por Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco
  2. Actualidad: Ábalos renuncia a su abogado por "diferencias irreconducibles" dos días antes de declarar ante el Supremo
  3. Tribunal Supremo: El TS examina si un resbalón y una caída, ocurrido al salir del domicilio para dirigirse al puesto de trabajo, constituye o no un accidente de trabajo in itinere
  4. Tribunal Supremo: Las diligencias preliminares ante la jurisdicción civil para indagar la existencia de un contrato de seguro de responsabilidad civil de la Administración no interrumpen la prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial de la Administración
  5. Tribunal Supremo: El TS absuelve a un conductor de un delito contra la seguridad vial al aplicar el redondeo hacia abajo del resultado de la segunda prueba de alcoholemia
  6. Actualidad: La Comisión de Venecia ve problemas de "politización externa e interna" en los modelos propuestos para elegir CGPJ
  7. Actualidad: La Comisión de Venecia ve riesgo de un nuevo bloqueo con el modelo del CGPJ y aconseja que si los jueces eligen no haya avales
  8. Tribunal Supremo: No es válida la reducción de la base imponible en el Impuesto de Sociedades cuando se aprecia la existencia de simulación de un préstamo concedido a los socios que encubre un reparto de dividendos
  9. Actualidad: El Supremo rechaza la petición de Cerdán de suspender las declaraciones de Ábalos y Koldo García del 15 y 16 de octubre
  10. Actualidad: El Supremo contesta a la Fiscalía Europea que de momento no le consta que las obras del 'caso Koldo' afecten a fondos UE

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana