Diario del Derecho. Edición de 14/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 12/02/2015
 
 

TC

El TC ampara a una mujer que quedó embarazada tras serle implantado un dispositivo anticonceptivo

12/02/2015
Compartir: 

El Supremo deberá valorar si la mujer, que dio a luz a una niña con minusvalía, debe ser indemnizada por la Generalitat de Cataluña

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El Tribunal Constitucional (TC) ha otorgado el amparo a una mujer que, tras someterse a la implantación de un dispositivo anticonceptivo en un hospital público de Badalona (Barcelona), se quedó embarazada y dio a luz una niña a la que la Generalitat ha reconocido un grado de minusvalía del 70 por ciento.

La Fiscalía ante el tc informó a favor de conceder el amparo, según se refleja en la sentencia de la que ha sido ponente el presidente del Tribunal, Francisco Pérez de los Cobos.

La resolución conlleva anular dos resoluciones de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo que rechazaron la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por la recurrente contra el Institut Catalá de la Salut, así como el incidente de nulidad de las actuaciones presentado con posterioridad.

Además, ordena al Tribunal Supremo que dicte una nueva sentencia que sea respetuosa con el derecho vulnerado, esto es, el derecho a la tutela judicial en su vertiente de derecho a obtener una resolución motivada y fundada en Derecho (artículo 24.1 de la Constitución).

La sentencia explica que, según la jurisprudencia constitucional, el deber de motivación de los órganos judiciales no exige "un razonamiento exhaustivo y pormenorizado" sobre todas las pruebas aportadas.

Basta con que, de forma explícita o incluso implícita, queden claramente expuestos los criterios jurídicos y las razones en los que se basa la decisión.

EL SUPREMO NO ANALIZÓ

En el presente caso, el Tribunal Supremo no realizó un "análisis expreso" ni la sentencia contiene tampoco una respuesta tácita sobre las pruebas que, a juicio de la recurrente, acreditarían que el dispositivo anticonceptivo no fue implantado.

Entre esas pruebas, informes médicos que ponen de manifiesto que el implante no fue localizado en el brazo de la paciente a través de las pruebas radiológicas y ecográficas que le fueron practicadas tras conocerse su embarazo y estudios sobre la elevada eficacia del dispositivo y la "prácticamente nula posibilidad de embarazo" en aquellos casos en los que se coloca correctamente.

Según el TC, el Supremo "sitúa a la demandante en una posición de imposibilidad probatoria por completo irracional".De hecho, afirma la Sala, el conjunto de razonamientos jurídicos de la sentencia impugnada no permite conocer las razones por las que el Supremo no toma en consideración las pruebas aportadas por la demandante.

Y ello, continúa la sentencia, pese a que "un análisis externo de las pruebas cuya valoración se omite evidencia una consistencia suficiente para que sea exigible al órgano jurisdiccional un análisis detallado de las mismas que diese contestación a la tesis de la demandante", según la cual su embarazo es la prueba evidente de que el dispositivo no se implantó, dado su probado nivel de eficacia.

"Su toma en consideración (...) -añade- pudo haber conducido a apreciar el nexo de causalidad exigido legalmente para poder declarar la existencia de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria discutida en el proceso judicial y a la estimación de la pretensión indemnizatoria".

Además, añade la Sala, "las pruebas sobre las que la sentencia sustenta la desestimación del recurso (...) no tienen la contundencia que la resolución impugnada les atribuye".

Se trata, por un lado, de la declaración testifical de un médico "que manifiesta no recordar nada" y que "no ha afirmado que el dispositivo se implantó en este caso, sino que ha ceñido sus respuestas al procedimiento habitual de inserción del anticonceptivo"; y, por otro, del parte del Servicio de Urgencias, aportado por el Institut Catalá de la Salut, en el que consta que se "inserta el dispositivo sin incidencias y que se informa a la paciente del acto médico a practicar", pero del que se desconoce el autor y "en el que tampoco consta la firma de la demandante".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: En España gobierna el parlamentarismo negativo; por Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco
  2. Actualidad: Ábalos renuncia a su abogado por "diferencias irreconducibles" dos días antes de declarar ante el Supremo
  3. Tribunal Supremo: El TS examina si un resbalón y una caída, ocurrido al salir del domicilio para dirigirse al puesto de trabajo, constituye o no un accidente de trabajo in itinere
  4. Tribunal Supremo: Las diligencias preliminares ante la jurisdicción civil para indagar la existencia de un contrato de seguro de responsabilidad civil de la Administración no interrumpen la prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial de la Administración
  5. Tribunal Supremo: El TS absuelve a un conductor de un delito contra la seguridad vial al aplicar el redondeo hacia abajo del resultado de la segunda prueba de alcoholemia
  6. Actualidad: La Comisión de Venecia ve problemas de "politización externa e interna" en los modelos propuestos para elegir CGPJ
  7. Actualidad: La Comisión de Venecia ve riesgo de un nuevo bloqueo con el modelo del CGPJ y aconseja que si los jueces eligen no haya avales
  8. Tribunal Supremo: No es válida la reducción de la base imponible en el Impuesto de Sociedades cuando se aprecia la existencia de simulación de un préstamo concedido a los socios que encubre un reparto de dividendos
  9. Actualidad: El Supremo rechaza la petición de Cerdán de suspender las declaraciones de Ábalos y Koldo García del 15 y 16 de octubre
  10. Actualidad: El Supremo contesta a la Fiscalía Europea que de momento no le consta que las obras del 'caso Koldo' afecten a fondos UE

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana