Diario del Derecho. Edición de 22/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/11/2014
 
 

Caso Nóos

Castro reabrirá la instrucción para interrogar en Valencia a quince testigos solicitados por Grau

20/11/2014
Compartir: 

Se trata de los trece patronos de la FTVCB, un funcionario de la intervención general del Estado y un catedrático

PALMA DE MALLORCA, 19 (EUROPA PRESS)

El titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, José Castro, reabrirá en próximos días la instrucción del caso Nóos para interrogar, previsiblemente a finales de este mes, a quince testigos cuya declaración solicitó el pasado mes de junio el vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press.

Para ello, tanto Castro como el fiscal anticorrupción Pedro Horrach se desplazarán a la Ciudad de la Justicia de Valencia a fin de tomar declaración, en concreto, a los trece miembros del Patronato de la Fundación Turismo Valencia Convention Bureau (FTVCB), parte de cuyos fondos fueron destinados a la organización, por parte del Instituto Nóos, de las tres ediciones de los denominados Valencia Summit.

Además de los patronos, Grau también pidió la comparecencia de un funcionario de la intervención general de la Administración del Estado y de un catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Madrid, autor de varios dictámenes aportados a la causa a instancias del vicealcalde valenciano.

A pesar de que el caso Nóos se encuentra en fase de calificación -en la que las acusaciones deben determinar a quiénes acusan y qué penas solicitan para ellos-, el juez Castro acordará estas diligencias y dará respuesta al reciente recurso en el que Grau alegaba que, por parte del juez instructor, no se le ha comunicado si vuelve o no a estar imputado en esta causa, lo que le permitiría poder proponer las pruebas que considere pertinentes.

Se da la circunstancia de que el pasado mes de junio Castro archivó la causa para el vicealcalde así como para otros numerosos imputados, si bien la Audiencia acordó recientemente reabrir las investigaciones para el alto cargo de Valencia a instancias de los concejales del PSPV del Ayuntamiento. Grau defiende, sin embargo, que es el propio juez instructor quien debe decidir sobre esta cuestión, y no la Audiencia.

El abogado de Grau asevera que "no sólo no le ha sido dado intervenir en ninguno de los seis años de instrucción, sino que ni siquiera ha dispuesto de la opción de recurrir" el auto por el que Castro puso fin a la instrucción del caso Nóos o de solicitar pruebas para su defensa, generándole todo ello "una insuperable indefensión".

En esta línea, la defensa recrimina que su patrocinado "nunca ha podido proponer ni mucho menos practicar -fuera de las cuatro documentales aportadas en el escaso tiempo que se le otorgó para su declaración-", como tampoco el Juzgado de Instrucción le ha detallado "la relación de los hechos que se le imputan" ni las penas que serían aplicables a los mismos. "Es claro y evidente que se sume a mi defendido en la mayor de las indefensiones", incide al respecto.

NÓOS COBRÓ 3,6 MILLONES POR LOS VALENCIA SUMMIT

Por su parte, el tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia aceptó los argumentos expuestos por los regidores socialistas al incidir en el papel que Grau habría desplegado en las negociaciones de los convenios que fueron suscritos en 2004, 2005 y 2006 para la celebración de los Valencia Summit, por cuya organización el Instituto Nóos percibió 3,6 millones de euros, a pesar de que para ello únicamente empleó 910.600 euros.

Se trata de unas contrataciones en el marco de las cuales, según la Audiencia, se orilló el interés general, se prescindieron de los cauces administrativos de contratación, no se llevó a cabo ningún estudio previo de viabilidad ni de ajuste a los precios de mercado así como tampoco se fiscalizó el desarrollo del convenio ni se pidió al Instituto Nóos que justificara el destino de los fondos recibidos.

Unas pautas que eran obligadas, añadía la Audiencia, al recalcar que los fondos que manejaba la FTVCB, entidad que junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias (CACSA) y Nóos plasmó su firma en el convenio de 2004 y en las dos addendas posteriores, y de cuyo Consejo Rector era miembro Grau, eran de naturaleza pública.

GRAU DEFIENDE EL CARÁCTER PRIVADO DE LA FTVCB

En contra de estas consideraciones, el vicealcalde defendió el carácter privado de la FTVCB y negó por tanto que desde el Consistorio valenciano hubiera podido producirse un desvío de fondos públicos con motivo de la organización de los eventos. Asimismo, apuntó que el precio de los Valencia Summit vino dado desde Cacsa, previa determinación por parte del Instituto Nóos presidido entonces por Iñaki Urdangarin.

Según un informe de la Agencia Tributaria, sólo en 2004 Nóos destinó a la preparación del primer Valencia Summit 194.436 euros, a pesar de que para ello había percibido un total de 1,044 millones públicos.

Un año después, de los 1,5 millones que recibió, tan sólo gastó en facturas de la segunda edición 395.597 euros, mientras que en lo que a la tercera edición se refiere, el Instituto recibió 1,049 millones, de los que empleó 320.635 euros para el evento. Así, hasta un total de 3,6 millones de euros recibió Nóos de la Administración pública valenciana por las tres ediciones del evento deportivo.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Qué ha dicho la Comisión de Venecia?; por Carlos Vidal Prado, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED
  2. Actualidad: El Supremo avala que en las causas judiciales se usen pruebas obtenidas de EncroChat
  3. Estudios y Comentarios: La innecesaria constitucionalización del aborto; por Ricardo de Lorenzo y Montero, doctor en Derecho y Académico Correspondiente de las Reales Academias Nacionales de Jurisprudencia y Legislación y de Medicina
  4. Actualidad: Bolaños descarta crear nuevas secciones en los juzgados de Barakaldo y Vitoria
  5. Tribunal Supremo: La pérdida sobrevenida de objeto del proceso produce la terminación del mismo por concurrir una causa evidente que hace desaparecer su finalidad legítima
  6. Tribunal Supremo: El ámbito temporal de la responsabilidad civil en el delito de impago de pensiones se extiende desde el primer incumplimiento hasta la fecha del juicio oral
  7. Actualidad: El informe del CGPJ aprecia "insuficiencias y fallas" en la ley sobre el secreto profesional de los periodistas
  8. Tribunal Supremo: La prohibición de revisión en vía administrativa y contenciosa-administrativa de las liquidaciones vinculadas a delito no lesiona el derecho a la tutela judicial, pues se podrá controlar su conformidad a Derecho por la jurisdicción penal
  9. Actualidad: El TC ordena reabrir la investigación sobre la muerte de un joven en Portbou (Girona) en 2020
  10. Actualidad: El Supremo cita como testigos a un exgerente y una trabajadora del PSOE por los pagos en metálico a Ábalos y Koldo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana