Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/12/2012
 
 

Ley de Transparencia

El Congreso amplía a febrero las enmiendas a la Ley de Transparencia

27/12/2012
Compartir: 

El Congreso de los Diputados ha ampliado hasta el 5 de febrero el plazo de presentación de enmiendas al proyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que llegó a la Cámara Baja el pasado mes de agosto tras su aprobación por el Consejo de Ministros. En principio, la Comisión Constitucional tiene intención de aprovechar el próximo mes de enero para escuchar a expertos y a profesionales en materia de transparencia antes de seguir tramitando la iniciativa.

MADRID, 26 Dic. (EUROPA PRESS) -

Según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias, los grupos parlamentarios están ya trabajando en el listado de comparecientes, entre los que figurarán catedráticos, instituciones, plataformas, juristas y académicos que expondrán sus puntos de vista sobre la futura norma, que hará que España deje de ser uno de los pocos países sin Ley de Transparencia.

A la espera de cerrar la lista definitiva de expertos que acudirá a la Cámara Baja, ya hay dos nombres cuya presencia se da por segura: el presidente del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Benigno Pendás, y el presidente de la Agencia de Protección de Datos (APD), José Luis Rodríguez Álvarez, han indicado las fuentes consultadas.

En cuanto se cierre ese listado, se pedirá a la Mesa del Congreso que, en su reunión del día 10 de enero, habilite a la Comisión Constitucional para poder celebrar esas comparecencias en un mes que la Constitución sitúa fuera del periodo ordinario de sesiones.

AMPLIO PLAZO DE ENMIENDAS PARA BUSCAR CONSENSO

Desde que se abriera el plazo de enmiendas el pasado mes de septiembre, se ha ido ampliando semanalmente con el objetivo de dar tiempo a los grupos parlamentarios para estudiar con calma la norma e intentar alcanzar el máximo consenso posible.

De hecho, el Gobierno empezó recabando opiniones desde el primer momento. Así, antes de que el Consejo de Ministros aprobara el proyecto de ley --el pasado 27 de julio-- se impulsó en abril la creación de una comisión de expertos en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales para hacer aportaciones al texto, que en aquel momento aún estaba en fase de elaboración.

También en la pasada primavera, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, abrió la norma a un trámite de audiencia pública para que los ciudadanos pudieran realizar sugerencias y críticas a la ley. Algunas de ellas se incorporaron pero no la petición para que la Casa del Rey se sometiera también a la Ley de Transparencia, como reclamaban algunos ciudadanos y colectivos.

En la exposición de motivos de la ley, se subraya que "la transparencia, el acceso a la información pública y las normas de buen gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción política". Según añade, los países con mayores niveles en materia de transparencia "cuentan con instituciones más fuertes" porque "permitiendo una mejor fiscalización de la actividad pública se contribuye a la necesaria regeneración democrática, se promueve la eficiencia y eficacia del Estado y se favorece el crecimiento económico".

La Ley tiene tres ejes. En primer lugar, pretende reforzar la transparencia en la actividad pública --que se articula a través de obligaciones de publicidad activa para todas las Administraciones y entidades públicas--. Además, apuesta por reconocer y garantizar el acceso a la información y, en tercer lugar, y establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana