Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/12/2012
 
 

CGPJ

La APM ve en el nuevo CGPJ un sistema "perverso" de elección y el fin definitivo de la independencia del Poder Judicial

24/12/2012
Compartir: 

La asociación advierte de que la reforma "aumenta la politización" y plantea una "gerontocracia" y "pervierte" el espíritu constitucional

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) ha denunciado que la propuesta de reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "acaba definitivamente con la independencia del Poder Judicial" e incluye un sistema "perverso" en la elección de los vocales.

La portavoz de la APM, María Teresa Sáez, ha reprobado, en declaraciones a Europa Press, que el Gobierno no cumple su "promesa" sobre la designación de los doce vocales de procedencia judicial por parte de los propios miembros de la Carrera Judicial, una propuesta que seguía "el espíritu constitucional".

En su opinión, la idea de que un juez en activo pueda reunir 25 avales para postularse al Consejo, "lo único que facilitará es que el político pueda elegir de antemano al juez que quiera" para que así se integre en la lista de candidatos, sobre la que después deberán elegir las Cámaras parlamentarias.

Por ello, augura que el nuevo modelo "aumenta más la politización", en contra del reto que se marcó el ministro Alberto Ruiz-Gallardón de lograr una mayor despolitización.

ELIMINACIÓN DE LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA

La principal asociación de la Carrera Judicial, de tendencia conservadora, también ha criticado la reducción de los vocales que tendrán dedicación exclusiva en el Consejo. "Pervierte o vulnera la propia Constitución, que dice que son 20 integrantes y no seis vocales, que al final irán una o dos veces al año y su presencia será testimonial", ha explicado.

"La Constitución establece que el Consejo está integrado por 20 miembros y cuando se trata de un órgano de gobierno de los jueces el sistema de mayorías importa muchísimo", ha explicado, sobre los vocales que integrarán la Comisión Permanente.

Los integrantes de la Comisión Permanente serán los únicos que tendrán dedicación exclusiva, mientras que el resto compatibilizará su cargo con el ejercicio de su profesión.

"Si perviertes el sistema desde el momento de la elección y reduces su composición, es más fácil tener un control político", ha advertido sobre el nuevo modelo, que plantea una reducción del número de comisiones y defiende que el Consejo actué en los términos establecidos en la Constitución.

"El hecho de que 14 sigan desarrollando su trabajo. ¿Significa que un abogado pueda llevar un asunto en su despacho y luego puede sancionar al juez que conoce en su trabajo diario?", ha preguntado sobre la posibilidad de que un letrado en activo forme parte de la Comisión Disciplinaria.

La APM también ha advertido de la "gerontocracia" que plantea el anteproyecto de ley al proponer que los vocales de adscripción judicial sean tres magistrados del Tribunal Supremo, tres magistrados con más de 25 años de antigüedad en la Carrera, cuatro magistrados sin este requisito de antigüedad y, finalmente, sólo dos jueces.

"La mayoría son personas que llevan más de 25 años sin pisar un juzgado de primera línea, por lo que no tienen una percepción real o inmediata de su funcionamiento", ha destacado. La APM remitirá sus alegaciones al anteproyecto a

La APM también ha advertido de la "gerontocracia" que plantea el anteproyecto de ley al proponer que los vocales de adscripción judicial sean tres magistrados del Tribunal Supremo, tres magistrados con más de 25 años de antigüedad en la Carrera, cuatro magistrados sin este requisito de antigüedad y, finalmente, sólo dos jueces.

"La mayoría son personas que llevan más de 25 años sin pisar un juzgado de primera línea, por lo que no tienen una percepción real o inmediata de su funcionamiento", ha destacado. La APM remitirá sus alegaciones al anteproyecto al Parlamento.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  7. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  8. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana