Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/12/2012
 
 

CGPJ

Disparidad en el CGPJ entre los que aplauden la reforma de Gallardón y los que temen pérdida de independencia

24/12/2012
Compartir: 

El vocal Gómez Benítez la califica de acertada: "Sobran vocales y somos muy caros"

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

La reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por el Gobierno, que incluye una drástica reducción de sus miembros con dedicación exclusiva --serán 7 frente a los 20 actuales, a los que hay que sumar el presidente-- ha provocado disparidad de reacciones entre los actuales vocales del órgano de gobierno de los jueces.

Mientras algunos aplauden el Anteproyecto, otros temen que se reste independencia al órgano de gobierno de los jueces frente al poder del Ministerio y auguran mayor "politización" entre sus miembros.

Entre los más conformes con el Anteproyecto, que mantiene la designación parlamentaria de los miembros del Consejo, está el vocal José Manuel Gómez-Benítez, designado a propuesta del PSOE y abogado. A su juicio, la reforma es necesaria y el modelo elegido "acertado en términos generales", por lo que espera que el principal partido de la oposición actúe de forma "responsable" y propicie su aprobación "en beneficio de todos".

Sobre la elección de los vocales, que continuará en manos de los diputados y senadores, Gómez-Benítez ha destacado que es importante que se trate de representar en el Consejo a los jueces no afiliados, que son la mitad de la carrera, lo que a su juicio acabará con el "predominio" actual de las asociaciones, que se mueven por "intereses corporativos".

"Espero que los parlamentarios sepan elegir a los mejores aunque no pertenezcan a las asociaciones judiciales próximas a sus partidos", ha señalado a Europa Press este vocal. "Sobran vocales y somos muy caros", ha afirmado Gómez Benítez, que confía que la reducción de vocales permitirá, no sólo ahorrar costes, sino acabar con la inercia actual en los nombramientos en la cúpula judicial.

Otros vocales aplauden las medidas propuestas porque dotarán al órgano de gobierno de los jueces de mayor eficacia, ya que la reducción de vocales y de comisiones -de las 12 actuales se pasará a 4- dotará de mayor dinamismo a la toma de decisiones. "Hay demasiadas comisiones, que muchas veces lo que hacen es entorpecer", señalan estas fuentes.

Sobre el sistema de elección, los defensores de la reforma destacan que el Anteproyecto "apuesta por la pluralidad", pues al propiciar la presentación de candidatos no afiliados se permite que una parte muy importante de la carrera no se sienta excluida. Además, consideran que las exigencias en la designación (tres de los vocales de procedencia judicial tendrán que ser magistrados del supremo y otros tres deben contar con una experiencia de 25 años) permitirá elegir vocales de mayor cualificación.

DETRACTORES

Precisamente estas exigencias al legislativo son criticadas por otros vocales, como Margarita Robles, que señala que, pese a ser defensora del sistema de elección parlamentaria, cree que se debería dejar más liberad a los diputados o bien optar por la elección por los propios jueces.

Para la vocal Robles, designada a propuesta del PSOE, el proyecto presentado por Ruiz-Gallardón supone "un retroceso de 30 años", pues resta competencia y fuerza al órgano de gobierno de los jueces en favor del Ejecutivo, lo que supone una injerencia en la independencia judicial.

Lejos de lo manifestado por Ruiz-Gallardón durante la presentación del proyecto, Robles cree que el modelo elegido incide en la "politización" de este órgano, según ha manifestado a Europa Press.

También ha criticado los continuos cambios del Ministerio desde que se anunció la reforma al inicio de la legislatura, cuando se preveía la elección por los propios jueces de los doce vocales de origen judicial. "¿Qué credibilidad merece un ministro que cambia permanentemente de opinión?", se pregunta esta vocal.

Sin ser tan contundentes, pero expresando también sus reservas, otros vocales han mostrado su rechazo a la reducción de vocales de dedicacion exclusiva y han llegado a calificar el Anteproyecto de "experimento". No obstante, insisten en que habrá que esperar y que lo principal es que se apruebe el máximo consenso para evitar que este órgano institucional vuelva a ser reformado en pocos años.

En este mismo grupo se habla de un Consejo que será "poco estable" porque la rotación de los vocales que integren la Comisión Permanente, a la que se dotará de las más importantes competencias, será "una locura". "Cuando te quieras enterar de lo que pasa, en un año, te tendrás que ir -señalan estas fuentes-. Es necesario un mínimo de estabilidad".

Según este sector, el proyecto va encaminado a "liquidar" el Consejo, para lo que se utiliza la excusa de una aparente búsqueda de eficiencia. "Quieren un Consejo que tenga poco poder, lo que va en camino de tener un poder judicial disciplinado y subordinado", señalan estas fuentes.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  7. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  8. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana