Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 19/11/2012
 
 

Cataluña ante Europa; por Santiago González-Varas Ibáñez, Catedrático de Derecho Administrativo

19/11/2012
Compartir: 

El día 16 de noviembre de 2012, se ha publicado en el diario La Razón, un artículo de Santiago González-Varas Ibáñez, en el cual el autor opina que la cuestión de las regiones o nacionalidades tiene también una dimensión cada vez más europea.

CATALUÑA ANTE EUROPA

Como he escrito en alguna ocasión, la cuestión de las regiones o nacionalidades (o como quieran denominarse las entidades que a la fecha de hoy no son Estados europeos), tiene también una dimensión cada vez más europea. En principio, Europa conoce la “Europa de las regiones” y dispone de instituciones que sirven de representación a las mismas. Además, conocemos la posición contraria a un mantenimiento en la Unión respecto de territorios que se independicen de los Estados miembros, entrándose de alguna forma en el debate sobre el papel que ha de corresponder a esos territorios.

Tiene razón D. Artur Mas cuando habla del marco general europeo. En efecto, el destino de Cataluña no podrá ser diferente del de los territorios europeos asimilables: si uno conoce Escocia, Baviera, Sajonia, Alsacia, Piamonte, Bretaña, Córcega, etc. descubrirá que tienen una historia que, desde el punto de vista nacional, desborda la que tienen los territorios de este tipo de nuestro país. Es llamativo en clave europea que un mismo País (Vasco) tenga un amplio grado de autonomía de un lado de la frontera de un Estado y nada del otro lado.

Por seleccionar el caso, que se invoca de forma frecuente, de Baviera, lo cierto es que para un español que haya vivido varios años en Alemania la invocación que se hace causa estupor. Dejando al margen incluso el tema competencial, en lo puramente político, Baviera tiene una arraigada historia nacional y tiene por cierto una lengua propia, que es tan diferente del alemán como pueda ser el catalán del castellano. Ahora bien, nadie osa allí escribir señales de tráfico en bávaro o redactar de tal forma leyes, o adoctrinar en clave bávara en los colegios, etc. Es más, si preguntan ustedes a un alemán, o incluso a un bávaro, éstos dirán abiertamente que aquél es un “dialecto”... Si se contesta esto es porque en el fondo Alemania es uno de los Estados de Europa donde está bastante presente (en lo importante) el modo de pensar nacional. De hecho, Alemania no reconoce sus lenguas alemanas históricas (de Sajonia, Baviera, Colonia, Hesse, Baden, etc) en la Carta europea de lenguas minoritarias, pese a que cualquiera de ellas (con poco viento favorable, o al menos de viento no en contra) se habrían mantenido como cualquiera de nuestras lenguas. Hace ya muchas décadas que llegaban los niños a la escuela sin hablar Hochdeutsch, y esto sí que era de verdad. Pero hoy todo esto es Vergangenheit (pasado).

Es cierto que a Europa es consustancial el hecho regional dentro de los Estados. Nuestro punto de referencia es el de los Estados europeos comparables a España (éste es el quid), que no son sino los Estados europeos de similar dimensión (en concreto Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia -punto-) aglutinadores de entidades territoriales menores que han de tener una misma definición en Europa, sin ser preciso buscar otros ejemplos por tanto exóticos (como Québec o incluso Flandes). Ya sabe, Sr. Mas, ésta es su vía, amóldese, y déjenos tranquilos.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  3. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta
  10. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana