Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 19/11/2012
 
 

Con la ley no basta; por Félix Pantoja García, fiscal del Tribunal Supremo

19/11/2012
Compartir: 

El día 18 de noviembre de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Félix Pantoja García, en el cual el autor opina que en España, no debería existir ningún caso en el que una persona que sufra una discapacidad, y en particular una discapacidad psíquica, se viera en situación de abandono o de desamparo

CON LA LEY NO BASTA

En España, no debería existir ningún caso en el que una persona que sufra una discapacidad, y en particular una discapacidad psíquica, se viera en situación de abandono o de desamparo. El Código Civil encomienda al Estado (al Gobierno central o a las comunidades autónomas), la tutela legal de las personas discapacitadas que se encuentren en situación de desamparo. Por otra parte, tanto el juez como el fiscal, vienen obligados, también por el Código Civil, a instar de oficio la incapacitación de una persona que no pueda valerse por sí misma, y a disponer la constitución de su tutela. Y, por último, la sentencia que declare la incapacidad debe establecer su extensión y límites, así como el nombramiento de tutor, que deberá rendir cuentas del ejercicio de la tutela ante la autoridad judicial (artículo 760 de la Ley de Enjuiciamiento Civil), y a reintegrar de nuevo la plenitud de su capacidad, en el caso de que así proceda (artículo 761 de la misma ley).

De modo que, de lo anterior se desprende que no puede achacarse a falta de regulación legal la ayuda y asistencia a las personas que, con capacidad distinta, puedan ver comprometida su vida por estar desamparadas. Pero desde luego, con la ley no basta, ni debe bastar para que la sociedad se sienta complacida y eluda toda responsabilidad en los casos en que el desamparo prive de derechos a estas personas y les someta a sufrimiento moral y material. La solidaridad de la sociedad para defender los derechos de todos los ciudadanos, especialmente en estos momentos de dificultades económicas, debe exigir, por justicia, y por defender el Estado social, el cumplimiento de la ley. De lo contrario seremos responsables de las consecuencias de su incumplimiento.

La mejora de la jurisdicción civil en materia de incapacidades -cuya competencia corre a cargo del Consejo General del Poder Judicial- a través de la formación, especialización de los jueces, y de la organización judicial, del ministerio fiscal, para que los fiscales defiendan los derechos y representen y den voz a los que, generalmente, no tienen voz, son elementos imprescindibles para que las personas con discapacidades psíquicas, sean plenamente ciudadanos de derecho en lo que debe ser una sociedad democrática avanzada. También es necesario que el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas, se encarguen de dotar de medios materiales y personales -forenses, trabajadores sociales, personal administrativo-, y también, naturalmente, es preciso un adecuado y sensible funcionamiento de los servicios sociales generales. En este momento en que nos jugamos y defendemos la pervivencia de nuestro Estado social, no podemos ni debemos olvidar los derechos de aquellas personas que, por su vulnerabilidad, quizá no puedan expresar como otros sectores sociales, su indignación, pero su plena ciudadanía y el pleno ejercicio de su libertad y derechos, son también nuestros derechos y nuestra dignidad como ciudadanos.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  6. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  7. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial
  8. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  9. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  10. Legislación: Subvenciones para el sostenimiento económico y financiero de determinadas entidades sin ánimo de lucro para la prestación de servicios especializados a personas con discapacidad

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana