Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/09/2012
 
 

Abusos financieros

Anulados unos seguros de hipoteca lesivos para clientes al no dar el banco "la información exigida"

10/09/2012
Compartir: 

El Juzgado de Primera Instancia número uno de Sevilla ha anulado un total de diez contratos de seguro suscritos con relación a otros tantos préstamos hipotecarios, al considerar que la entidad bancaria promotora de tales seguros "no proporcionó" a los clientes en cuestión "la información exigible" al tratarse de productos especulativos y que, de hecho, han resultado "lesivos" para estos clientes.

SEVILLA, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –

La sentencia, emitida el 26 de julio y recogida por Europa Press, parte de la demanda promovida por diez ciudadanos para reclamar la nulidad de sendos contratos de seguro formalizados con 'NovaCaixaGalicia' para proteger una serie préstamos hipotecarios de las fluctuaciones del Euribor, el tipo de interés de mayor difusión para las hipotecas en España.

Los demandantes, representados por el abogado Alfonso Fuentes León, miembro del bufete de abogados Fuentes Abogados, alegaron en su demanda que "en todos los contratos marco suscritos, se categorizó a los actores como clientes minoristas" sin hacer (...) "mención expresa en las ofertas vinculantes al ofrecimiento del instrumento o producto de cobertura de riesgo del incremento del tipo de interés, ofreciéndose verbalmente por el representante de la demandada" tal información, aunque siendo "omitida la preceptiva información en soporte duradero para que los actores pudieran adoptar su decisión".

PRODUCTOS ESPECULATIVOS

"Con las explicaciones y los folletos publicitarios, se hizo creer a los actores que se trataba de un contrato de seguro que les cubriría el riesgo frente a una subida de intereses sin coste alguno, no haciendo referencia a que se trataba de productos financieros complejos con un alto nivel especulativo", esgrimían los demandantes, quienes detectaron en esta práctica un "error en el consentimiento" de los contratos y un "vicio por dolo". A tal efecto, reclamaban los demandantes la nulidad de los contratos y subsidiariamente su resolución, con la restitución de los cargos efectuados merced a dichos contratos.

La entidad financiera demandada, de su lado, argumentó en el procedimiento que a estos clientes "se les ofreció un producto que permitiera estabilizar la cuota de su hipoteca mediante el contrato de cobertura", toda vez que "el empleado de la caja facilitó toda la información a los actores, poniendo a su disposición la documentación contractual para su examen y dando cumplida información, practicando incluso simulaciones del producto".

"OBLIGACIONES" DE TRANSPARENCIA

Pues bien, en su sentencia, el Juzgado de Primera Instancia número uno de Sevilla parte de la premisa de que el producto financiero en cuestión "no es sencillo e implica, conforme a la normativa vigente al tiempo de su contratación, el cumplimiento por la entidad financiera de una serie de obligaciones en materia de transparencia y diligencia". En ese sentido, el fallo de esta instancia judicial razona que "la clasificación de los demandantes como 'minoristas' implica, conforme a la normativa, el nivel máximo de protección (...), lo que debe incluir una explicación de las características del producto y de los riesgos inherentes al mismo lo bastante detallada para permitir la decisión consciente del cliente".

SIN "LA INFORMACIÓN EXIGIBLE"

"Simplemente, no puede ser que el cliente se limite a dar su consentimiento, a ciegas, fiado en la buena fe del banco, a unas condiciones cuyas efectivas consecuencias futuras no puede valorar con proporcionada racionalidad por falta de información mientras que el banco sí la posee", avisa la juez María del Pilar Sánchez Castaño, quien resuelve en esta sentencia que "la parte demandada no proporcionó a los actores la información exigible, previa a la contratación y con suficiente antelación para que pudieran tomar decisiones con conocimiento de causa, de modo que existe falta de información o la información sesgada sobre condiciones que son esenciales y que han resultado perjudiciales y lesivas para los clientes".

"Ese error sobre las condiciones esenciales anula el contrato", zanja la juez antes invocar una sentencia emitida en este mismo sentido por el Tribunal Supremo (TS) en el año 2000. La juez, así, estima parcialmente la demanda y declara "nulos y sin efecto" estos contratos de seguro sobre las mencionadas hipotecas por "vicio en el consentimiento", aunque en este caso resuelve que las partes deben restituirse "recíprocamente" las prestaciones recibidas más los intereses legales devengados porque "los efectos de la nulidad se proyectan también sobre las prestaciones recibidas por los actores". El fallo, que no impone costas a la parte demandada, es susceptible de recurso de apelación.

Lo más novedoso de esta sentencia, según ha señalado a Europa Press el abogado Alfonso Fuentes, "radica fundamentalmente en que de los contratos considerados nulos, tres de ellos habían sido cancelados por los clientes, previamente a la interposición de la demanda".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  6. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  9. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana