Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 15/11/2011
 
 

Cuentan con 72 sentencias a favor

La banca acumula más de 400 sentencias en contra por la venta de 'swaps' hipotecarios

15/11/2011
Compartir: 

Las entidades financieras suman 403 sentencias en su contra frente a 72 a favor por las demandas presentadas por particulares y pymes para la anulación de los productos de intercambio de tipos de interés en las hipotecas, los llamados 'swaps', según los datos recogidos por la Asociación de Usuarios Afectados por Permutas y Derivados Financieros (Asuapedefin).

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La asociación calcula que en España existen entre 200.000 y 400.000 particulares y minoristas con este tipo de productos financieros de intercambio de tipos de interés, 'swaps', permutas financieras o 'clips', entre otras denominaciones comerciales, vendidos antes del estallido de la crisis en septiembre de 2008.

Estos productos fueron vendidos como seguros que protegían al cliente contra las eventuales subidas de los tipos de interés de sus hipotecas, pero les han impedido beneficiarse de la bajada de los tipos, porque los clientes han tenido que abonar al banco la diferencia entre el porcentaje fijado y la caída.

Por el momento, solo tres del total de las 475 sentencias han llegado al Tribunal Supremo, ya que los recursos de casación están limitados a cantidades superiores a los 150.000 euros, según los datos de la asociación.

En estas tres ocasiones, el Supremo aceptó contabilizar el nocional del contrato (el total de la hipoteca que se asegura) y no las liquidaciones y penalizaciones (lo que el banco ha cobrado efectivamente al cliente) por la diferencia entre el límite mínimo de interés establecido y los actuales niveles de los tipos.

BANKINTER, POPULAR Y BANESTO ENCABEZAN LA LISTA.

Bankinter es la entidad española con más sentencias en contra tanto en los Juzgados de Primera Instancia (118 en contra y 19 a favor) como en segunda instancia, dictadas por las Audiencias Provinciales (36 en contra y cuatro a favor) por la comercialización del producto 'Clip Bankinter', que incluía un tipo fijo a pagar del 4% referenciado al Euríbor.

Por su parte, el Banco Popular se sitúa en segundo lugar con un total de 82 sentencias en contra, sumadas las de primera y segunda instancia, frente a tres a favor. Banesto suma 47 resoluciones judiciales en contra frente a siete a favor.

En cuarto lugar se encuentra el Banco Sabadell con 28 sentencias en contra y una a favor. Por su parte, el BBVA cuenta con 22 fallos judiciales en contra y tres a favor. Según los datos de Ausapedefin, esta entidad cuenta con cerca de 18.000 clientes con liquidaciones negativas por los 'swaps'.

Por último, Novacaixagalicia reúne 15 sentencias en contra frente a tres a favor cuando la entidad vendió cerca de 11.000 'swaps' a particulares y pymes. Los tribunales están dictando las sentencias basándose en si el cliente fue suficientemente informado y si comprendía el producto que estaba contratando.

El Euríbor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en España, registró su nivel máximo en julio de 2008 (5,39%). En septiembre de ese año, momento de la quiebra de Lehman Brothers, el Euríbor aún registró una media mensual del 5,38%, y a partir de entonces inició su descenso, hasta llegar al 1,21% en marzo de 2010.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  7. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  8. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Tribunal Supremo: La regulación de la reserva de los contratos públicos o de algún lote de los mismos a favor de los Centros Especiales de Empleo de iniciativa social no vulnera los principios de proporcionalidad y de igualdad de trato entre licitadores

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana