Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/10/2011
 
 

Reforma de la LECrim

Campo defiende que el "valor" de la reforma de la LECrim "no decae" por la disolución de las Cortes

26/10/2011
Compartir: 

El equipo que ha elaborado el borrador defiende que otorgar la investigación al fiscal es "viable" y "no es un modelo de laboratorio"

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, ha puesto en valor los dos anteproyectos de ley por los que se modifica la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y ha defendido que su trascendencia "no decae" por la disolución de las Cortes ya que suponen "un referente" para el análisis del proceso penal en el futuro.

En la conferencia 'Propuesta para una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal' organizada en el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), Campo ha recordado que el final de la legislatura impide desarrollar el trámite parlamentario de los dos anteproyectos de ley aprobados hace un mes por el Consejo de Ministros, que modifican la ley del proceso penal y otorgan al Ministerio Fiscal la investigación de los delitos y las faltas.

El 'número dos' de Justicia ha expuesto que las iniciativas legislativas tienen "el alma" de sus autores y ha explicado que el Ministerio encomendó este "reto" a "un equipo de élite, de lujo con bastos conocimientos" y mucha "ilusión".

Tras él, ha intervenido el coordinador del equipo encargado de elaborar el borrador propuesto por Justicia, Juan José López Ortega, que ha confesado que desde un primer momento estos juristas fueron "conscientes de las escasas posibilidades" de que el texto fuera aprobado por el Parlamento por falta de tiempo. No obstante, ha resaltado que el documento sienta las bases sobre el proceso penal de las "próximas décadas" y abre camino a una "nueva Justicia penal más moderna y eficiente".

Ha destacado la "libertad" de la que gozó el equipo de trabajo durante este año de "extenuante pero gratificante" trabajo y ha remarcado que desde sus inicios fijó su mirada en el modelo basado en otorgar la instrucción al Ministerio Público, así como en la incorporación de la mediación a esta Ley. "Teníamos la mira puesta en diseñar un modelo plausible y realizable que pudiese constituir una realidad entre nosotros", ha añadido.

"DESCONFIANZA HISTÓRICA" EN FISCALÍA

El fiscal jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Pedro Crespo, ha dado cuenta del "giro copernicano" que conlleva este modelo de LECrim dado que el centro del proceso penal no gravita en torno a "los actores sino en torno a sus derechos fundamentales y garantías".

Crespo también se ha referido a la "desconfianza histórica" en el modelo del Ministerio Fiscal que existe en España. "En todos los países del mundo el fiscal depende del Gobierno, si no forma parte de él", ha señalado, para defender que los representantes del Ministerio Público, frente a los jueces, aportan "flexibilidad, capacidad de adaptación a las necesidades de la investigación y posibilidades de especialización". "Esto es viable, no es un modelo de laboratorio", ha remachado.

Por su parte, el catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Pablo de Olavide Vicente Guzmán ha estimado que la actual LECrim "chirría" y que hace falta más "juego limpio" en el proceso penal, mientras que el magistrado Ignacio Sánchez Yllera ha abordado la "convicción sobre la culpabilidad" que debe acreditarse para enervar la presunción de inocencia del acusado.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana