Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/06/2011
 
 

Entre recordar y olvidar; por Pablo Salvador Coderch, Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Pompeu Fabra

02/06/2011
Compartir: 

El día 1 de junio de 2011, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Pablo Salvador Coderch, en el cual el autor opina sobre la censura retroactiva de los medios de información. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

ENTRE RECORDAR Y OLVIDAR

La libertad de prensa siempre ha incluido la de consultar en las hemerotecas los diarios de hace 20 años para recordar todo aquello que olvidamos 10 días después de haber leído el periódico de hoy, este artículo, por ejemplo.

Pero Internet permite hoy consultar directamente todos los contenidos publicados por un diario desde su fundación y cruzar los datos recopilados con el resto de los indexados por los buscadores al uso para obtener mucha más información.

Así, mi nombre y apellidos -perfectamente olvidables, gracias a Dios- aparecen bastantes veces en la Red de redes y, desde luego, no todas las referencias son banales o positivas, que no se alcanza mi edad sin dejarse pelos en la gatera.

Por esto, muchas personas defienden el derecho al olvido, es decir, la posibilidad de exigir a los buscadores que borren todo rastro de nuestros pasos por este mundo, suprimiendo cualquier dato, embarazoso o no, que pudiera identificarnos.

Es mucho pedir. No estoy nada seguro de que censurar retrospectivamente las hemerotecas de este país para ocultar mis yerros y gazapos sea una buena idea. No lo es, desde luego, si la información era veraz, no invadía mi privacidad y se publicó lícitamente en un diario, en un boletín oficial o en un medio de comunicación, pues todos ellos son fuentes accesibles al público, incluso según la legislación española de protección de datos personales, una de las más estrictas de Europa.

La censura retroactiva de los medios de información es la cara oscura del pretendido derecho al olvido. Su consagración legal produciría efectos perversos e imprevistos por muchos de sus proponentes. Realimentaría nuestros prejuicios, perpetuándolos, en lugar de permitirnos encararlos y superarlos con humanidad. Reforzaría a las élites del poder, las cuales podrían seguir accediendo a los archivos en su soporte originario, y se agrandaría la brecha entre poderosos y desapoderados. Nos devolvería el vicio antiguo de matar al mensajero de nuestros propios recuerdos. Y -fíjense bien- el derecho al olvido combinado con el derecho a la memoria histórica pondría en las manos de cada generación un arma ideológica devastadora, pues los dos derechos juntos propician olvidar al secuaz y a sus desaguisados al tiempo que fuerzan el recuerdo imperecedero del enemigo histórico y los suyos.

Para salir del embrollo, hay que empezar por aclarar qué fuentes primarias de información son de acceso público y cuáles no han de serlo. Esto, en España, nunca ha estado claro y nuestro Tribunal Supremo ha suspendido varios recursos judiciales para preguntar al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre la cuestión (Auto de 15 de julio de 2010, del Tribunal Supremo, Sala 3.ª, Sección 6.ª).

Luego hay que abordar la problemática general de renovar el derecho europeo sobre Internet, no solo la cuestión aislada del derecho al olvido. El actual ministro alemán de Defensa, Thomas de Mazière, ya advirtió, cuando era titular de la cartera de Interior, de que cualquiera, con un teléfono móvil en la mano, podría muy pronto tomar una fotografía de alguien sentado en la terraza de un bar y cruzar los datos biométricos recogidos con otras informaciones disponibles en la Red para identificar a la persona fotografiada (Bundesministerium des Innern. Datenschutz im Internet, 1 de diciembre de 2010). La línea roja de Internet ha de trazarse sobre las violaciones claras de los derechos de la personalidad, pero a la máxima altura posible, pues Internet es el foro público por excelencia.

Los personajes públicos o aquellos que se proyectan en la arena pública deben estar a las consecuencias de sus actos y la verdad no debería tener fecha de caducidad.

En la misma Alemania, cuando dos personas condenadas por haber asesinado en 1990 al actor Walter Sedlmayr demandaron judicialmente a Wikipedia para que retirara sus nombres de la enciclopedia y ganaron, muchos pensaron que la libertad de expresión había recibido un golpe. En el aire, con todo, pues la edición en inglés reproduce la información.

Tampoco es fácil resolver la cuestión distinguiendo entre actores -cuyos nombres acabaríamos por tachar- y sus actos -que podríamos recordar-. "SpotCrime" informa sobre delitos presuntamente cometidos en cualquier calle de cualquier ciudad norteamericana, algo que interesa a mucha gente. En este país, muchos objetarían que tal información estigmatiza a barrios enteros. Quizás. Pero también apodera a los electores frente a sus alcaldes y jefes de policía.

Entre recordar siempre y forzar el olvido por mandato de la ley, hay alternativas: comprender, perdonar, sonreír. Prefiero comprender, espero saber perdonar -y que me perdonen-, pero detestaría sonreír como un ignorante, sin saber por qué.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana