Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/02/2010
 
 

SERRANO GONZÁLEZ, Marina y BACIGALUPO SAGGESE, Mariano (dirs.): Cuestiones actuales del Derecho de la Energía: Regulación, competencia y control judicial. Jornadas Pedro María Meroño, Iustel, 296 Páginas, 2010

04/02/2010
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su fondo editorial, la obra colectiva “Cuestiones actuales del Derecho de la Energía: Regulación, competencia y control judicial. Jornadas Pedro María Meroño” que recoge las contribuciones a las primeras Jornadas sobre cuestiones actuales del Derecho de la Energía, celebradas en octubre de 2008 en homenaje póstumo a Pedro Meroño, primer Presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Datos de la obra

Título: CUESTIONES ACTUALES DEL DERECHO DE LA ENERGÍA: REGULACIÓN, COMPETENCIA Y CONTROL JUDICIAL. Jornadas Pedro María Meroño Vínculo a libro editado en papel

Directores:

MARINA SERRANO GONZÁLEZ

MARIANO BACIGALUPO SAGGESE

ISBN: 978-84-9890-091-0

Colección: Estudios Doctrinales

Formato y acabado: 14 x 21,5 cms. - Tapa dura (cartoné), con sobrecubierta plastificada

Páginas: 296

PVP.: 32,00 euros (con IVA), 30,77 euros (sin IVA)

Código: 0010014

Área: Administrativo

Novedad: Febrero 2010

Reseña sobre la obra

La presente obra recoge las contribuciones a las primeras Jornadas sobre cuestiones actuales del Derecho de la Energía, celebradas en octubre de 2008 en homenaje póstumo a Pedro Meroño, primer Presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los temas abordados en dichas Jornadas fueron, en lo esencial, los siguientes: (i) el estado de la liberalización de los sectores energéticos en España y la garantía del interés general concurrente en este sector estratégico; (ii) el estatus jurídico del regulador energético español, la CNE, cuyo carácter como verdadero organismo regulador independiente resulta aún, en ocasiones, discutido; (iii) los problemas de competencia en el sector y la delimitación de funciones y relaciones, no siempre fáciles ni nítidas, entre el regulador sectorial y la autoridad horizontal de defensa de la competencia; (iv) el control público de los movimientos corporativos en el sector energético, tan polémico en los últimos años, pródigos en operaciones de adquisición de participaciones en el capital social de nuestras empresas energéticas; (v) el controvertido debate en torno a la tantas veces reclamada estabilidad de la regulación energética y sobre la adecuación de sus frecuentes reformas a los principios constitucionales de seguridad jurídica y de protección de la confianza legítima; y finalmente, (vi) el control judicial de las decisiones de los reguladores, cuyo alcance e intensidad se hallan limitados no sólo por la notoria complejidad técnica del sector regulado, sino también por la peculiar textura de las normas jurídicas que programan, normalmente con escasa densidad normativa, las decisiones de las autoridades reguladoras.

Más información:

Teléfono: 902 208 801

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana