Diario del Derecho. Edición de 23/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 14/07/2009
 
 

El Tribunal Constitucional establece el criterio para admitir los recursos de amparo

14/07/2009
Compartir: 

Dos años después de la entrada en vigor de la nueva ley reguladora del Tribunal Constitucional (LOTC), el Pleno de esta institución ha fijado cuáles son los criterios que deberán regir los recursos de amparo para hacer posible su admisión a trámite. Ha establecido los supuestos en los que existe una “especial trascendencia constitucional” exigencia para merecer que el TC haga un análisis de fondo.

El Pleno del Tribunal ha creído necesario, “dado el tiempo transcurrido” desde la entrada en vigor de la nueva ley, “avanzar en la interpretación” del requisito establecido en el artículo 50.1.b) de la LOTC. Según este artículo, se entenderá que los amparos tienen “especial trascendencia constitucional” en función de su “importancia para la interpretación de la Constitución, para su aplicación o para su general eficacia y para la determinación del contenido y alcance de los derechos fundamentales”.

El carácter “notablemente abierto e indeterminado” de las condiciones impuestas por la LOTC ha obligado al Pleno a elaborar un listado de aquellos supuestos en los que el pronunciamiento de fondo del Tribunal estará justificado.

Así, al ya establecido en una sentencia del pasado mes de marzo (se admitirán a trámite los amparos que planteen “un problema o una faceta de un derecho fundamental sobre el que no haya doctrina del Constitucional), se han añadido ahora los siguientes:

Los recursos que den al Tribunal ocasión para “aclarar o cambiar su doctrina” como consecuencia de un proceso de reflexión interna o por el surgimiento de nuevas realidades sociales o de cambios normativos relevantes o de un cambio en la interpretación de los tratados y acuerdos internacionales; cuando la vulneración del derecho fundamental “provenga de la ley o de otra disposición con carácter general”; si el origen de la vulneración del derecho es “una reiterada interpretación jurisprudencial de la ley” y el Constitucional cree “necesario proclamar otra interpretación”; cuando la doctrina del Tribunal Constitucional “esté siendo incumplida de modo general y reiterado por la jurisdicción ordinaria” o en el caso de que existan resoluciones contradictorias; cuando un órgano judicial incurra en una “negativa manifiesta del deber de acatamiento” de la doctrina del Constitucional; o cuando el asunto “trascienda del caso concreto porque plantee una cuestión jurídica de relevante y general repercusión social o económica o tenga unas consecuencias políticas generales (...)”.

Este listado fue elaborado por el Pleno del TC en una sentencia que estima el recurso de amparo de una mujer que fue condenada a ocho días de localización permanente por una falta de hurto cuando el fiscal (única parte acusadora) había solicitado sólo una multa.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Qué ha dicho la Comisión de Venecia?; por Carlos Vidal Prado, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED
  2. Actualidad: La abogacía de familia se reúne esta semana en Madrid para repensar los fundamentos jurídicos del derecho de familia
  3. Estudios y Comentarios: La innecesaria constitucionalización del aborto; por Ricardo de Lorenzo y Montero, doctor en Derecho y Académico Correspondiente de las Reales Academias Nacionales de Jurisprudencia y Legislación y de Medicina
  4. Tribunal Supremo: El ámbito temporal de la responsabilidad civil en el delito de impago de pensiones se extiende desde el primer incumplimiento hasta la fecha del juicio oral
  5. Tribunal Supremo: La prohibición de revisión en vía administrativa y contenciosa-administrativa de las liquidaciones vinculadas a delito no lesiona el derecho a la tutela judicial, pues se podrá controlar su conformidad a Derecho por la jurisdicción penal
  6. Actualidad: El Supremo avala que en las causas judiciales se usen pruebas obtenidas de EncroChat
  7. Estudios y Comentarios: La constitucionalización del aborto, o el final definitivo de la lealtad constitucional; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Visiting Professor de la BITS Law School de Bombay
  8. Estudios y Comentarios: Por una sala de garantías constitucionales en el Supremo; por Pedro J. Tenorio Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y exletrado del Tribunal Constitucional
  9. Actualidad: El informe del CGPJ aprecia "insuficiencias y fallas" en la ley sobre el secreto profesional de los periodistas
  10. Legislación: Calidad de vida de las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana