Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/12/2007
 
 

MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE 26 DE JUNIO DE 2007

17/12/2007
Compartir: 

Resolución de 10 de diciembre de 2007, de la Secretaría General de Energía, por la que se modifica la de 26 de junio de 2007, por la que se aprueban diversos procedimientos de operación para su adaptación a la nueva normativa eléctrica (BOE de 17 de diciembre de 2007). Texto completo. (Ref. Iustel §005855 Vínculo a legislación)

La Resolución de 10 de diciembre de 2007 modifica el apartado 13 del Procedimiento de Operación 14.4, aprobado por Resolución de la Secretaría General de la Energía de 26 de junio de 2007.

La Resolución de 26 de junio de 2007, de la Secretaría General de Energía, por la que se modifican las reglas de funcionamiento del mercado de producción de energía eléctrica puede consultarse en el Libro Séptimo del Repertorio de Legislación Vigente de Iustel.

RESOLUCIÓN DE 10 DE DICIEMBRE DE 2007, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE ENERGÍA, POR LA QUE SE MODIFICA LA DE 26 DE JUNIO DE 2007, POR LA QUE SE APRUEBAN DIVERSOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN PARA SU ADAPTACIÓN A LA NUEVA NORMATIVA ELÉCTRICA.

Vistos la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, y el Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica.

Vista la Resolución de la Secretaría General de la Energía de 26 de junio de 2007, publicada en el “Boletín Oficial del Estado” de fecha 29 de junio de 2007, por la que se aprobaron, entre otros, el Procedimiento de Operación 14.4 (derechos de cobro y obligaciones de pago por los servicios de ajuste del sistema).

Resultando que en el citado procedimiento se regulan los derechos de cobro y obligaciones de pago por los servicios de ajuste del sistema, y en su apartado 13 figuran las penalizaciones establecidas para los agentes en el caso de que existan fallos de programación de las unidades genéricas.

En concreto, la fórmula de penalización establecida para el caso de Obligación de pago por incumplimiento de la obligación de saldo cero en PBF, puede dar lugar a penalizaciones a las empresas afectadas de varios millones de euros por simples problemas técnicos o de telecomunicaciones que supongan retrasos en las comunicaciones de tan solo unos pocos minutos. Esta penalización es el doble del desvío que se produce de energía por el precio del mercado. Tal penalización por incidentes técnicos, a veces involuntarios o inevitables, podría llegar a equivaler, en su cuantía, al importe correspondiente a las sanciones recogidas en la Ley del Sector Eléctrico en su nueva redacción dada por la Ley 17/2007, por infracciones graves o incluso muy graves, lo que resultaría desproporcionado pese a que la penalización no tiene naturaleza sancionadora.

Si bien la medida que recoge el procedimiento tiene como objetivo salvaguardar la seguridad del sistema eléctrico también es necesario que existan unas formalidades que permitan conocer las circunstancias del eventual incumplimiento del agente y graduar adecuadamente la obligación de pago para que resulte proporcional al perjuicio producido.

Por ello, se considera conveniente introducir en el procedimiento de imposición de la obligación de pago al agente incumplidor el informe de un órgano especialmente cualificado, como es la Comisión Nacional de Energía, con carácter previo a la audiencia del interesado y a la decisión a adoptar, de modo que se puedan objetivar al máximo las circunstancias concurrentes en el supuesto, como garantía de justicia del caso concreto.

De acuerdo con lo anterior, se considera necesaria la modificación del apartado con efectos retroactivos, ya que la medida que se adopta no es restrictiva de los derechos.

En su virtud, esta Secretaría General resuelve:

Primero.-Modificar el apartado 13 del Procedimiento de Operación 14.4, aprobado por Resolución de la Secretaría General de la Energía de 26 de junio de 2007, publicado en el “Boletín Oficial del Estado” de fecha 29 de junio de 2007, que queda como a continuación se transcribe:

“13. Fallo de programación de las unidades de programación genéricas.

13.1 Obligación de pago por incumplimiento de la obligación de saldo cero en PBF.

Tras el preceptivo informe de la Comisión Nacional de Energía, el saldo distinto de cero de las energías de todas las unidades de programación genéricas de cada sujeto del mercado en el PBF dará lugar a la siguiente obligación de pago:

Imagen omitida.

Dicha obligación de pago podrá ser moderada de acuerdo con las circunstancias concurrentes al caso teniendo en consideración el perjuicio ocasionado al sistema y la diligencia del agente incumplidor.

13.2 Obligación de pago por incumplimiento de la obligación de saldo cero en el PHF.

Tras el preceptivo informe de la Comisión Nacional de Energía, el saldo distinto de cero de las energías de todas las unidades de programación genéricas de cada sujeto del mercado en el PHF dará lugar a la siguiente obligación de pago en cada hora h:

Imagen omitida.

Dicha obligación de pago podrá ser moderada de acuerdo con las circunstancias concurrentes al caso teniendo en consideración el perjuicio ocasionado al sistema y la diligencia del agente incumplidor.

13.3 Excedente por las obligaciones de pago por fallos de programación.

El excedente generado por las obligaciones de pago de los apartados 13.1 y 13.2 se repartirá según el método descrito en el apartado 12.8. Asignación del excedente o déficit de la valoración de los desvíos.”

Segundo.-Efectos.

La presente Resolución surtirá efectos el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” y será de aplicación para la realización de las programaciones que se hayan ejecutado o se ejecuten a partir de las cero horas del 1 de julio de 2007.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana