Diario del Derecho. Edición de 22/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/12/2006
 
 

PROYECTO DE LEY PARA CREAR LA COMISIÓN NACIONAL DEL SECTOR POSTAL

18/12/2006
Compartir: 

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes General del Proyecto de Ley por el cual se creará la Comisión Nacional del Sector Postal, que consolida la total separación de las funciones de regulación y control sobre el sector postal, y las de gestión del Servicio Postal Universal.

§1020468

La Comisión Nacional del Sector Postal tendrá personalidad jurídica propia, así como plena autonomía para desarrollar las funciones de regulación del sector postal. Contará con un régimen jurídico singular, como otros órganos reguladores (Comisión del Mercado de Valores, de Energía o de las Telecomunicaciones), y desarrollará sus funciones con total independencia.

Será el organismo especializado que vigile la prestación de un Servicio Postal Universal de calidad, a precios asequibles en todo el territorio nacional, y que se responsabilice de la protección de los derechos de los ciudadanos, de preservar la transparencia del mercado, y garantizar el acceso abierto a la red pública.

Cabe recordar que la Ley Postal, aprobada en julio de 1998, atribuye a la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Fomento, la regulación y control del mercado postal, así como a Correos la gestión del Servicio Postal Universal. A partir de la creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, el órgano regulador será independiente y actuará con plena autonomía de la Administración General del Estado.

Funciones de la Comisión Nacional del Sector Postal

El Proyecto de Ley atribuye a la Comisión Nacional todas las competencias de regulación del sector postal, con la excepción del desarrollo normativo del sector, la delimitación de actividades que integran el Servicio Postal Universal, la fijación de los índices de calidad exigibles y la dirección de la política exterior, que quedan reservadas a la Administración General del Estado,

De esta forma, la Comisión ejercerá, entre otras, las siguientes funciones:

Conceder y revocar las autorizaciones para prestar servicios postales.

Llevar el Registro General de empresas postales.

Determinar el coste neto del Servicio Postal Universal y gestionar, en su caso, el Fondo de Compensación del Servicio Postal Universal.

Fijar las condiciones de acceso a la red postal pública en ausencia de acuerdo y resolver los conflictos entre operadores postales.

Inspeccionar el funcionamiento de los servicios postales e imponer sanciones a los operadores en caso de incumplimiento de las obligaciones legales.

Controlar el cumplimiento de los objetivos de calidad.

La Comisión presentará al Congreso de los Diputados, a través del Ministerio de Fomento, un informe anual sobre el desarrollo del mercado postal que detalle las actuaciones llevadas a cabo, sus propuestas referidas a las condiciones de competencia en el mercado postal, y el plan de actuaciones para el ejercicio siguiente.

Financiación y Órganos de Gobierno

El Consejo Rector será el órgano de gobierno de la Comisión Nacional del Sector Postal y estará constituido por un Presidente, un Vicepresidente y tres Consejeros, elegidos entre personas de reconocida competencia profesional en el sector postal y en la regulación de mercados.

Los candidatos propuestos por el Gobierno deberán comparecer ante la Comisión de Fomento y Vivienda del Congreso antes de ser nombrados para un período de seis años, y reelegibles una sola vez. A ellos les será de aplicación el régimen de incompatibilidades reforzado de los altos cargos de la Administración General del Estado y no podrán ejercer ninguna actividad profesional en el sector postal hasta dos años después de cesar en ese cargo.

Tras su constitución, el Consejo Rector designará al Secretario General y aprobará, con el voto favorable de al menos cuatro de sus miembros, el Reglamento interno del organismo. El Secretario General será el responsable del funcionamiento ordinario de los servicios de la Comisión.

El Proyecto de Ley contempla también la implantación de varias tasas para financiar el funcionamiento de este organismo regulador del mercado postal.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Qué ha dicho la Comisión de Venecia?; por Carlos Vidal Prado, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED
  2. Actualidad: El Supremo avala que en las causas judiciales se usen pruebas obtenidas de EncroChat
  3. Tribunal Supremo: El ámbito temporal de la responsabilidad civil en el delito de impago de pensiones se extiende desde el primer incumplimiento hasta la fecha del juicio oral
  4. Estudios y Comentarios: La innecesaria constitucionalización del aborto; por Ricardo de Lorenzo y Montero, doctor en Derecho y Académico Correspondiente de las Reales Academias Nacionales de Jurisprudencia y Legislación y de Medicina
  5. Actualidad: Bolaños descarta crear nuevas secciones en los juzgados de Barakaldo y Vitoria
  6. Tribunal Supremo: La prohibición de revisión en vía administrativa y contenciosa-administrativa de las liquidaciones vinculadas a delito no lesiona el derecho a la tutela judicial, pues se podrá controlar su conformidad a Derecho por la jurisdicción penal
  7. Actualidad: El informe del CGPJ aprecia "insuficiencias y fallas" en la ley sobre el secreto profesional de los periodistas
  8. Tribunal Supremo: La pérdida sobrevenida de objeto del proceso produce la terminación del mismo por concurrir una causa evidente que hace desaparecer su finalidad legítima
  9. Actualidad: El TC ordena reabrir la investigación sobre la muerte de un joven en Portbou (Girona) en 2020
  10. Actualidad: El Supremo tacha de "violencia económica" el impago de pensiones por hijo y prohíbe contarlas para obtener el paro

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana