Diario del Derecho. Edición de 22/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 08/06/2006
 
 

DEL EFECTO DOMINÓ AL EFECTO BLINDAJE; por Rafael Navarro Valls, Catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense de Madrid, Secretario General de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Director de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de Iustel

08/06/2006
Compartir: 

Ayer, día 8 de febrero, se publicó en el Diario el Mundo, un artículo de Rafael Navarro Valls, en el cual el autor analiza las consecuencias internacionales frente al de matrimonio homosexual.

§1017409

DEL EFECTO DOMINÓ AL EFECTO BLINDAJE

El Senado de EEUU acaba de debatir una enmienda a la Constitución federal que define heterosexualmente el matrimonio. Aunque no haya sido aprobada, supone una manifestación más del reflejo defensivo que se está generando frente al modelo de matrimonio homosexual.

Las pocas leyes que lo admiten están produciendo consecuencias importantes en el marco del Derecho Internacional. Más en concreto, han desencadenado un débil efecto dominó y un potente efecto blindaje. Por el primero, países alejados de esa preocupación han visto debatido el tema en sus campañas electorales, aunque con juicio negativo global. Es el caso de Chile, México, Perú y algunos países del Este de Europa.

Pero el efecto blindaje ha sido más potente que el efecto dominó. Un claro ejemplo es la serie de medidas legales orientadas a defender internacionalmente el matrimonio heterosexual. Tiende así a globalizarse una opinión reticente con el minoritario modelo de matrimonio homosexual.

En EEUU, 37 estados han promulgado leyes definiendo expresamente el matrimonio como “unión legal de un hombre y una mujer”. 19 de estas leyes han sido aprobadas por referéndum. Siguieron así el ejemplo de la Ley Clinton de Defensa del Matrimonio que, a efectos federales, sólo concede vida legal al matrimonio heterosexual. Como en algún estado aislado (Massachussetts), la judicatura ha declarado inconstitucional este modelo, toda otra serie de ellos (19) han introducido enmiendas a sus Constituciones proscribiendo el modelo de matrimonio homosexual.

La media de los referendos populares en esos estados arroja una mayoría entre el 60-70% de votantes favorables al modelo de matrimonio heterosexual. Incluso los senadores que han votado contra la enmienda federal no se han manifestado favorables al matrimonio homosexual. Han votado en contra de una enmienda a la Constitución “porque entienden que el matrimonio es una cuestión de los estados”. Por su parte, otras zonas anglosajonas están dando marcha atrás. Tanto los Gobiernos de Canadá como de Australia anuncian su intención de anular las leyes sobre matrimonios homosexuales vigentes en zonas de esos países.

Latinoamérica ha reaccionado también mostrando su oposición al matrimonio homosexual.

Por ejemplo. Honduras ha modificado su Constitución para definir e! matrimonio como “unión legal de hombre y mujer”. Guatemala ha aprobado una ley que impide reconocer en el país a los matrimonios homosexuales celebrados en el extranjero. El Tribunal Constitucional de Costa Rica hace unos días ha declarado inconstitucional el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este mismo año, fui invitado por los Defensores del Pueblo mexicanos (uno por estado, más el presidente de la Comisión Federal de Derechos Humanos) para debatir este tema.

Muy mayoritariamente -de izquierdas, derecha y centro- se mostraron reticentes con el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algo similar está ocurriendo en las elecciones presidenciales de México. Los candidatos peruanos -incluido el vencedor socialdemócrata Alan García- han manifestado opiniones parecidas. En fin, si estamos a sus declaraciones, la presidenta socialista chilena, Michelie Bachelet, no parece muy partidaria de introducir el experimento.

El hecho de que en España el Tribunal Constitucional deba decidir acerca de la constitucionalidad de la aprobada ley de matrimonio homosexual no debe verse, pues, como algo excepcional. Probablemente es un reflejo interno de ese efecto blindaje que se observa externamente.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Qué ha dicho la Comisión de Venecia?; por Carlos Vidal Prado, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED
  2. Tribunal Supremo: El ámbito temporal de la responsabilidad civil en el delito de impago de pensiones se extiende desde el primer incumplimiento hasta la fecha del juicio oral
  3. Actualidad: El Supremo avala que en las causas judiciales se usen pruebas obtenidas de EncroChat
  4. Estudios y Comentarios: La innecesaria constitucionalización del aborto; por Ricardo de Lorenzo y Montero, doctor en Derecho y Académico Correspondiente de las Reales Academias Nacionales de Jurisprudencia y Legislación y de Medicina
  5. Tribunal Supremo: La prohibición de revisión en vía administrativa y contenciosa-administrativa de las liquidaciones vinculadas a delito no lesiona el derecho a la tutela judicial, pues se podrá controlar su conformidad a Derecho por la jurisdicción penal
  6. Actualidad: Bolaños descarta crear nuevas secciones en los juzgados de Barakaldo y Vitoria
  7. Actualidad: El informe del CGPJ aprecia "insuficiencias y fallas" en la ley sobre el secreto profesional de los periodistas
  8. Tribunal Supremo: La pérdida sobrevenida de objeto del proceso produce la terminación del mismo por concurrir una causa evidente que hace desaparecer su finalidad legítima
  9. Actualidad: El TC ordena reabrir la investigación sobre la muerte de un joven en Portbou (Girona) en 2020
  10. Actualidad: El Supremo tacha de "violencia económica" el impago de pensiones por hijo y prohíbe contarlas para obtener el paro

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana