Diario del Derecho. Edición de 22/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/04/2006
 
 

RELIGIÓN EN LA LOE, UNA OPORTUNIDAD PERDIDA; por Jorge Otaduy Guerin, Profesor Titular de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra y colaborador de Iustel

10/04/2006
Compartir: 

Ayer, día 10 de abril, se publicó en el Diario ABC un artículo de Jorge Otaduy Guerin, en el cual el autor opina sobre la enseñanza de la asignatura de religión en la LOE. Transcribimos íntegramente dicho artículo.

§1016239

RELIGIÓN EN LA LOE, UNA OPORTUNIDAD PERDIDA

El pasado día 2, el cardenal Cañizares aún decía que esperaba un gesto del Gobierno que contribuyera a encauzar las relaciones con la Iglesia. La referencia encajaba en el trámite final de aprobación de la LOE y de las expectativas de mantenimiento de las enmiendas introducidas en el Senado sobre la enseñanza religiosa. Los guiños gubernamentales a la Iglesia, sin embargo, se habían agotado la semana anterior, con ocasión de la visita de la vicepresidenta a la embajada de piazza di Spagna, porque en la carrera de San Jerónimo queda poco margen para florituras diplomáticas. El revolcón de la LOE en el Congreso ha sido considerable y el desmantelamiento de las aportaciones del Senado, casi completo.

La solución que la enseñanza de la religión ha encontrado en la LOE, por decirlo de una vez, me parece decepcionante, aunque, como casi siempre, podría haber sido peor; hubiera bastado mantener la redacción del proyecto remitido por el Gobierno a las Cortes en el mes de julio. En ese texto, en efecto, el cumplimiento de la legalidad en materia de enseñanza religiosa se reducía a su expresión mínima. Liquidaba el problema de esta asignatura mediante la remisión genérica a los acuerdos celebrados con las confesiones religiosas. Era tanto como decir, por expresarlo llanamente, que el Gobierno se reservaba la interpretación de las cláusulas de tales convenios, con el riesgo de judicializar otra vez -no es tan lejano el precedente de los primeros años noventa- el desarrollo reglamentario de la ley.

El texto aprobado el 6 de abril mejora algo la redacción del proyecto, porque añade a la genérica declaración de ajuste a lo establecido en el Acuerdo con la Santa Sede -en el caso de la Iglesia católica- un segundo párrafo, en el que se garantiza la inclusión de la asignatura en el currículo y su oferta obligatoria en todos los centros. Supone la vuelta al texto que aprobó el Pleno del Congreso el pasado 15 de diciembre, en virtud de una enmienda transaccional entre PSOE y CiU. En su momento, aquello pretendió venderse como un éxito sin precedentes, cuando en realidad es la fórmula de la primera LOGSE.

Si se compara el texto citado con la enmienda original de CiU, es fácil advertir que quienes transigieron fueron los catalanes. La propuesta de Convergencia, en efecto, planteaba el modelo de asignatura única -Sociedad, Cultura y Religión- con dos opciones de desarrollo, confesional y no confesional, en igualdad de condiciones académicas. También el PNV, por cierto, presentó una enmienda en el Congreso defendiendo el carácter académico de la enseñanza religiosa, con referencia expresa a la condición de materia evaluable de la asignatura y a la necesidad de establecer una alternativa, igualmente académica, que evitara desequilibrios en las actividades escolares entre los estudiantes.

En el Senado se introdujeron cambios de entidad en el tema de la docencia religiosa, a través de las enmiendas del PP. Por una parte, se puso de relieve la conexión constitucional de la materia, mediante la referencia expresa a que el nuevo régimen se establece “a tenor del artículo 27.3 de la Constitución” -que reconoce el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones- y no como mero cumplimiento de ciertos compromisos con el Vaticano. Se estableció, seguidamente, la fórmula de la asignatura única con dos modalidades de desarrollo, confesional y no confesional, en condiciones académicas iguales a todos los efectos. Los votos del PP y dos estratégicas abstenciones nacionalistas fueron suficientes para que se aprobara la propuesta en Comisión y posteriormente en el Pleno del Senado. Nada quedó de todo ello, sin embargo, el día 6.

La redacción final, como he hecho notar, mejora el texto del Proyecto. La disposición adicional segunda se refiere ahora separadamente a la enseñanza religiosa católica y a la de las otras confesiones con Acuerdo, lo que resulta más acorde con la efectiva diversidad de régimen jurídico. También acierta la LOE al separar el régimen de la asignatura de Religión y el estatuto del profesorado de esa disciplina, que pasa a ocupar en solitario la disposición adicional tercera. Con todo, sería ingenuo detenerse ahora a cantar las bondades de la nueva fórmula de enseñanza de la religión. La aparente mejora introducida en el Congreso en la primera vuelta, que a la postre ha resultado definitiva, podría no responder a una disposición de apertura por parte del legislador, sino, más bien, a la fijación estratégica de los límites del desarrollo reglamentario. La recepción de los contenidos del Acuerdo con la Santa Sede resulta, en efecto, tan parcial y selectiva que se produce el curioso fenómeno de que la atención se dirige no tanto a lo que está sino a lo que falta: no hay rastro de la consideración de la asignatura como equiparada a las fundamentales, ni del mandato de que el hecho de recibir o no la enseñanza religiosa no genere diferentes cargas escolares entre los estudiantes. Todo apunta, desgraciadamente, a que esta última lectura refleja mejor la actitud del Partido Socialista. Si hubiera deseado reconocer en la ley el contenido del Acuerdo con la Santa Sede podría, sencillamente, haber apoyado el texto que venía del Senado, y habría contado con el respaldo abrumador de la Cámara.

El Partido Socialista ha dejado pasar esta gran oportunidad de zanjar la cuestión de la enseñanza religiosa. La clave quizá haya que encontrarla en la referencia política republicana, llamada a convertirse, según parece, en la estrella polar de nuestra próxima vida colectiva. En ese horizonte, el pacto educativo tiene que esperar.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Qué ha dicho la Comisión de Venecia?; por Carlos Vidal Prado, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED
  2. Tribunal Supremo: El ámbito temporal de la responsabilidad civil en el delito de impago de pensiones se extiende desde el primer incumplimiento hasta la fecha del juicio oral
  3. Actualidad: El Supremo avala que en las causas judiciales se usen pruebas obtenidas de EncroChat
  4. Estudios y Comentarios: La innecesaria constitucionalización del aborto; por Ricardo de Lorenzo y Montero, doctor en Derecho y Académico Correspondiente de las Reales Academias Nacionales de Jurisprudencia y Legislación y de Medicina
  5. Tribunal Supremo: La prohibición de revisión en vía administrativa y contenciosa-administrativa de las liquidaciones vinculadas a delito no lesiona el derecho a la tutela judicial, pues se podrá controlar su conformidad a Derecho por la jurisdicción penal
  6. Actualidad: Bolaños descarta crear nuevas secciones en los juzgados de Barakaldo y Vitoria
  7. Actualidad: El informe del CGPJ aprecia "insuficiencias y fallas" en la ley sobre el secreto profesional de los periodistas
  8. Tribunal Supremo: La pérdida sobrevenida de objeto del proceso produce la terminación del mismo por concurrir una causa evidente que hace desaparecer su finalidad legítima
  9. Actualidad: El TC ordena reabrir la investigación sobre la muerte de un joven en Portbou (Girona) en 2020
  10. Actualidad: El Supremo tacha de "violencia económica" el impago de pensiones por hijo y prohíbe contarlas para obtener el paro

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana