Diario del Derecho. Edición de 22/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/01/2006
 
 

El Tribunal de Cuentas denuncia “lagunas” en la tributación por módulos

05/01/2006
Compartir: 

COLPISA/MADRID

§1014503

ImprimirEnviar

Publicidad

La tributación por módulos, siempre acompañada de la polémica, presenta múltiples “lagunas” en su cumplimiento y control por parte de la Administración. Así lo considera el Tribunal de Cuentas que, en uno de sus últimos informes, denuncia que la Agencia Tributaria dejó de perseguir la mitad de los incumplimientos detectados en la aplicación de este sistema tanto en el IRPF como en el IVA. Subraya que la quinta parte de los contribuyentes potenciales de este régimen renuncia al mismo (sobre todo, en la construcción), sin que se investiguen las causas.

En su análisis, correspondiente a 2002 y 2003, el órgano encargado de revisar las cuentas públicas y depurar posibles responsabilidades señala que los resultados de gestión de Hacienda respecto a las declaraciones por módulos “habían empeorado prácticamente en todas sus fases”. Apunta que la “mayoría” de los procedimientos sancionadores abiertos por en esa materia “estarían caducados”, al haber transcurrido el plazo legal de 6 meses desde que fueron iniciados.

Reproche

La mayoría de las irregularidades detectadas correspondían a las delegaciones de Hacienda en Madrid, Andalucía y Valencia. Pero el tribunal también realiza un reproche al Poder Ejecutivo y al Legislativo. Y es que, a pesar de las reformas realizadas en la legislación aplicable a la tributación de las actividades económicas en los regímenes de estimación objetiva (es decir, por módulos), dicha normativa aún “permite prácticas que impiden un adecuado control por la Agencia Tributaria, y posibilitan situaciones de fraude fiscal”.

Para solventarlo, el Gobierno ya anunció a principios de año que introduciría varios cambios en la tributación por módulos. El principal, que se incluye en el anteproyecto de Ley de Prevención del Fraude Fiscal que aprobó el último Consejo de Ministros, es el establecimiento de una retención en los pagos entre empresarios o profesionales (de entre el 2% y el 5% de la suma total) hasta comprobar su veracidad.

Asimismo, se revisará el recargo por equivalencia en el IVA, para excluir a quienes se acojan al régimen de estimación directa en el IRPF, camino que seguirán quienes fraccionen sus ingresos para no superar los límites fijados en la norma.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Qué ha dicho la Comisión de Venecia?; por Carlos Vidal Prado, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED
  2. Tribunal Supremo: El ámbito temporal de la responsabilidad civil en el delito de impago de pensiones se extiende desde el primer incumplimiento hasta la fecha del juicio oral
  3. Actualidad: El Supremo avala que en las causas judiciales se usen pruebas obtenidas de EncroChat
  4. Estudios y Comentarios: La innecesaria constitucionalización del aborto; por Ricardo de Lorenzo y Montero, doctor en Derecho y Académico Correspondiente de las Reales Academias Nacionales de Jurisprudencia y Legislación y de Medicina
  5. Tribunal Supremo: La prohibición de revisión en vía administrativa y contenciosa-administrativa de las liquidaciones vinculadas a delito no lesiona el derecho a la tutela judicial, pues se podrá controlar su conformidad a Derecho por la jurisdicción penal
  6. Actualidad: Bolaños descarta crear nuevas secciones en los juzgados de Barakaldo y Vitoria
  7. Actualidad: El informe del CGPJ aprecia "insuficiencias y fallas" en la ley sobre el secreto profesional de los periodistas
  8. Tribunal Supremo: La pérdida sobrevenida de objeto del proceso produce la terminación del mismo por concurrir una causa evidente que hace desaparecer su finalidad legítima
  9. Actualidad: El TC ordena reabrir la investigación sobre la muerte de un joven en Portbou (Girona) en 2020
  10. Actualidad: El Supremo tacha de "violencia económica" el impago de pensiones por hijo y prohíbe contarlas para obtener el paro

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana