Diario del Derecho. Edición de 24/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/12/2004
 
 

SÍMBOLO Y REAFIRMACIÓN DEL PROYECTO EUROPEO; por Juan Manuel Fabra Vallés, Presidente del Tribunal de Cuentas Europeo

24/12/2004
Compartir: 

El día 24 de diciembre, se publicó en el diario El País un artículo de Juan Manuel Fabra Vallés, en el cual, el autor analiza las consecuencias del Tratado por el que se establece la primera Constitución para Europa. Transcribimos un resumen de dicho artículo.

En la opinión del autor, el Tratado por el que se establece la primera Constitución para Europa representa, en primer lugar, la culminación de un proceso.

La primera Constitución para Europa viene a representar la confirmación de este modelo político, económico y social: “Un continente unido en la diversidad”.

Según Juan Manuel Fabra Vallés, para entenderlo en toda su trascendencia histórica hemos de echar la vista atrás, y recordar brevemente el camino recorrido desde los años que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Este ejercicio nos ayudará a valorar con la importancia que se merecen todos los logros alcanzados.

En opinión del autor, la Constitución Europea, en primer lugar, está llamada a ser el símbolo de un proyecto común; en segundo lugar, es la culminación de un proceso que reafirma sus valores, logros y compromisos adquiridos; por último incorpora importantes novedades, algunas de las cuales serán determinantes para seguir avanzando en el proyecto europeo.

La Constitución europea clarifica y simplifica el contenido de los tratados e indica claramente las áreas sobre las que los estados miembros han transferido competencias a la Unión. Distingue así entre categorías exclusivas de la Unión y categorías compartidas.

Entre las novedades más relevantes que incorpora la Constitución estarían, según el autor, la Presidencia permanente del Consejo europeo o la creación del ministro de Asuntos Exteriores de la Unión.

En opinión de Juan Manuel Fabra Vallés, serían muchos más los aspectos a destacar, como la nueva cláusula de solidaridad en casos de catástrofes naturales o ataques terroristas, la reafirmación de la política de cohesión económica social y territorial o la posibilidad de que existan cooperaciones reforzadas entre Estados miembros. Todos estos principios, los nuevos y los ya existentes, pero ahora reafirmados en el texto de la Constitución europea, nos han de permitir seguir avanzando en este modelo de paz, progreso y solidaridad.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TS da 15 días al Gobierno para cumplir la orden sobre los menores extranjeros solicitantes de asilo en Canarias
  2. Tribunal Supremo: El Tribunal Supremo da la razón a la Universidad de Granada y deniega a un profesor asociado el derecho a lucrar el complemento por actividad docente investigadora
  3. Actualidad: El TS rechaza por falta de competencia una demanda de Vito Quiles contra Puente
  4. Actualidad: El TEDH inadmite la queja "infundada" de Otegi por la revisión del 'caso Bateragune'
  5. Tribunal Supremo: Los trabajadores de Paradores de Turismo de España que reduzcan la jornada por motivos familiares y de conciliación, tienen derecho al abono del plus de distancia en el mismo importe que venían percibiendo con anterioridad a la reducción
  6. Estudios y Comentarios: La constitucionalización del aborto, o el final definitivo de la lealtad constitucional; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Visiting Professor de la BITS Law School de Bombay
  7. Actualidad: El Supremo pide a EEUU datos de Twitter por la causa contra 'Alvise' por difundir una PCR falsa de Illa
  8. Estudios y Comentarios: Por una sala de garantías constitucionales en el Supremo; por Pedro J. Tenorio Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y exletrado del Tribunal Constitucional
  9. Tribunal Supremo: Los comuneros no pueden convocar directamente una reunión sin haber requerido previamente al presidente de la Comunidad de Propietarios
  10. Actualidad: La presidenta del Supremo reivindica ante los niños la labor de los jueces

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana