Diario del Derecho. Edición de 14/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 15/12/2004
 
 

LA COMISIÓN EUROPEA EXIGE QUE SE PONGA FIN A LA EXCLUSIÓN DE ACCIONISTAS EN UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL

15/12/2004
Compartir: 

La Comisión Europea exigió el pasado martes al Gobierno español abolir la norma que permite a las empresas cotizadas en España suprimir el derecho preferente de sus propios accionistas a suscribir una ampliación de capital. Bruselas cree que se trata de una discriminación intolerable entre inversores.

El Real Decreto legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas faculta a la Junta General de las empresas para, en ciertas condiciones, suprimir total o parcialmente el derecho de suscripción preferente de sus accionistas en el momento de decidir una ampliación de capital.

La Comisión Europea anunció el martes que ha pedido formalmente al Gobierno español que modifique la legislación para acabar con esa posibilidad. El dictamen comunitario enviado a las autoridades españolas recuerda que el objetivo del derecho preferente es garantizar a los accionistas de una empresa la prioridad absoluta cuando se emitan nuevos títulos.

La derogación de ese derecho, señala la Comisión, no sólo viola esa preferencia sino que, además, “puede debilitar indebidamente la participación de un accionista, reduciéndola en proporción al capital total de la sociedad”. A juicio de la Comisión, esto supone una discriminación de los accionistas de sociedades cotizadas españolas que contraviene la Segunda Directiva sobre Derecho de Sociedades.

El expediente atañe al tratamiento legal de las ampliaciones de capital con aportaciones dinerarias y a la conversión de obligaciones en acciones de nueva emisión.

Las empresas españolas recurren habitualmente a la supresión de los derechos preferentes cuando la ampliación de capital se hace pensando en un destinatario predeterminado, si quieren agilizar los trámites y la colocación o cuando tienen un volumen muy elevado de acciones que ofrecer.

La fórmula evita, según los casos, que otro inversor se haga con el paquete accionarial diseñado para el futuro socio o que la concurrencia de los actuales accionistas dilate el proceso de colocación o arrastre la cotización bursátil a la baja.

El expediente comunitario contra la legislación española se inició en enero de este año, cuando la Comisión envió a España una carta de emplazamiento. Bruselas ha decidido intensificar la presión ante la respuesta insatisfactoria envidiada por las autoridades españolas en marzo.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Visto para sentencia el juicio contra el fiscal general por la presunta filtración contra el novio de Díaz Ayuso
  2. Actualidad: La Audiencia de Madrid anula la decisión del juez Peinado de pedir a la UCO analizar el rescate de Air Europa
  3. Tribunal Supremo: Las juntas de personal y los delegados de personal tienen derecho a recabar información sobre las prórrogas de las comisiones de servicio concedidas por la Administración, siempre que se garantice la privacidad de los funcionarios
  4. Actualidad: El Abogado General del TJUE descarta una "autoamnistía" y que la ley afecte a intereses financieros de la UE
  5. Actualidad: La justicia europea da la razón a España frente a una denuncia de Bruselas por la independencia de Renfe
  6. Estudios y Comentarios: Yo, Pedro, te absuelvo; por Javier Gómez de Liaño, abogado
  7. Tribunal Supremo: Los fiadores responden de la totalidad de la deuda afianzada de una sociedad declarada en concurso, aunque una parte tuviera la consideración de crédito contra la masa
  8. Tribunal Supremo: El tipo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de una sociedad integrada en un grupo empresarial, al que presta servicios en exclusiva, debe ser el de su propia actividad económica
  9. Oposiciones y Concursos: Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, especialidad de Juristas y Psicólogos/Psicólogas
  10. Actualidad: El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana