Diario del Derecho. Edición de 24/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/03/2004
 
 

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ADMITE A TRÁMITE LOS RECURSOS CONTRA LA LEY DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y CONTRA LA LEY DE TELECOMUNICACIONES

02/03/2004
Compartir: 

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Consejo de Gobierno de la Diputación General de Aragón contra la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas. Igualmente, ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por la Generalitat de Cataluña contra la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso promovido por el Ejecutivo aragonés contra algunos de los artículos, así como contra la disposición decimonovena de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas .

Ha abierto un plazo de 15 días para que el Congreso y Senado, así como el Gobierno central, a través del Ministerio de Justicia, presenten alegaciones sobre el recurso interpuesto por Aragón.

En virtud de la nueva Ley, los bienes y derechos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos se entienden adquiridos con el carácter de patrimoniales, sin perjuicio de su posterior afectación al uso general o al servicio público.

Además, establece que pertenecen a la Administración General del Estado los inmuebles que carecieren de dueño, los valores, dinero y demás bienes muebles depositados en la Caja General de Depósitos y en entidades de crédito, sociedades o agencias de valores o cualesquiera otras entidades financieras, así como los saldos de cuentas corrientes, libretas de ahorro u otros instrumentos similares abiertos en estos establecimientos, en los que no se haya practicado gestión alguna en el plazo de 20 años.

Precisa, asimismo, que la gestión, administración y explotación de estos bienes corresponderá al Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General del Patrimonio del Estado, la cual podrá enajenarlos por el procedimiento que, en función de la naturaleza del bien o derecho, estime más adecuado, previa justificación razonada en el respectivo expediente.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por la Generalitat de Cataluña contra la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones por considerar que no atiende a algunos aspectos competenciales de las Comunidades Autónomas.

Igualmente, abre un plazo de quince días para que las Cortes Generales y el Gobierno central, a través del Ministerio de Justicia, puedan presentar alegaciones sobre el recurso.

La Ley General de Telecomunicaciones viene a trasponer un paquete de directivas europeas que establecen un nuevo marco regulador de las comunicaciones electrónicas basadas en un régimen de libre competencia, con el fin de garantizar la aparición y viabilidad de operadores distintos a los titulares del antiguo monopolio, así como la protección de los derechos de los usuarios y la supervisión administrativa del servicio público, el dominio público y la defensa de la competencia.

Entre los aspectos más destacados de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones figura la creación de la agencia estatal de radiocomunicaciones, entidad encargada de gestionar el espacio radioeléctrico.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TS da 15 días al Gobierno para cumplir la orden sobre los menores extranjeros solicitantes de asilo en Canarias
  2. Tribunal Supremo: El Tribunal Supremo da la razón a la Universidad de Granada y deniega a un profesor asociado el derecho a lucrar el complemento por actividad docente investigadora
  3. Actualidad: El TS rechaza por falta de competencia una demanda de Vito Quiles contra Puente
  4. Actualidad: El TEDH inadmite la queja "infundada" de Otegi por la revisión del 'caso Bateragune'
  5. Tribunal Supremo: Los trabajadores de Paradores de Turismo de España que reduzcan la jornada por motivos familiares y de conciliación, tienen derecho al abono del plus de distancia en el mismo importe que venían percibiendo con anterioridad a la reducción
  6. Estudios y Comentarios: La constitucionalización del aborto, o el final definitivo de la lealtad constitucional; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Visiting Professor de la BITS Law School de Bombay
  7. Actualidad: El Supremo pide a EEUU datos de Twitter por la causa contra 'Alvise' por difundir una PCR falsa de Illa
  8. Estudios y Comentarios: Por una sala de garantías constitucionales en el Supremo; por Pedro J. Tenorio Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y exletrado del Tribunal Constitucional
  9. Actualidad: La presidenta del Supremo reivindica ante los niños la labor de los jueces
  10. Tribunal Supremo: Los comuneros no pueden convocar directamente una reunión sin haber requerido previamente al presidente de la Comunidad de Propietarios

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana