Diario del Derecho. Edición de 27/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/11/2025
 
 

CGPJ

Perelló: La "legítima discrepancia" con decisiones judiciales debe respetar la "función constitucional" de los jueces

27/11/2025
Compartir: 

La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló, ha defendido este miércoles que la "legítima discrepancia" que puede surgir a raíz de decisiones judiciales "ha de realizarse con respeto" a la "función constitucional" de los jueces, al tiempo que ha recordado la independencia del Poder Judicial, "uno de los pilares esenciales del Estado de derecho".

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

Para Perelló, las decisiones judiciales "pueden y deben ser objeto de crítica y someterse al escrutinio público". "La crítica razonada contribuye a perfeccionar el sistema y, lejos de debilitarlo, lo fortalece", ha señalado la presidenta del CGPJ durante su intervención en el acto de entrega de la VIII edición de los premios 'Confilegal'.

Al respecto, ha insistido en que "la crítica razonada y el argumento de calidad son un estímulo" para mejorar la función de los jueces en la "resolución de conflictos y de reconocimiento y efectividad de los derechos de los ciudadanos".

"La legítima discrepancia ha de realizarse con respeto a nuestra función constitucional, a la complicada labor de juzgar, de nuestro difícil cometido que requiere estudio, reflexión, serenidad y prudencia y que se desarrolla en unos tiempos necesarios para dictar resoluciones motivadas y razonadas", ha añadido Perelló.

En la última semana, desde el Gobierno han señalado que respetan pero no comparten la condena al ya dimitido fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, aseguró que el Ejecutivo tiene el deber legal de respetar el fallo", a la espera de conocer la sentencia y poder analizarla en detalle, "y también el deber moral de decir públicamente" que no lo comparte. Es más, desde el lado de Sumar, la vicepresidenta Yolanda Díaz recriminó al Supremo que hiciera "política" contra "el Gobierno progresista".

La presidente del CGPJ ha resaltado "tres pilares fundamentales" en una democracia como son "la defensa del ordenamiento constitucional, la fidelidad y lealtad a las instituciones y el respeto a la discrepancia, siempre desde comportamientos constructivos."

"Desde el Poder Judicial estamos comprometidos con esos valores, siempre guiados por la Constitución que garantiza la posición de independencia en nuestra función de resolución de conflictos de la mano y en cumplimiento de la ley", ha afirmado.

"SERVICIO PÚBLICO" DEL PODER JUDICIAL

En su intervención, donde Perelló ha querido trasladar, en sus palabras, "un mensaje de serenidad, de moderación y de confianza", ha defendido que el Poder Judicial "es uno de los pilares esenciales del Estado de Derecho" y este "no puede existir sin unos jueces que, con independencia y profesionalidad, garanticen el cumplimiento de la ley y la protección efectiva de los derechos de todos".

"No es necesario recordar que la independencia es el primer atributo que la Constitución predica de quienes administramos justicia, que emana del pueblo, y que tal condición no es un privilegio que se nos reconoce, sino la necesaria para que, con sujeción a la ley y asumiendo nuestra responsabilidad, cumplamos la función que nos corresponde de tutelar los derechos e intereses legítimos de todos", ha recordado.

Al respecto, Perelló ha destacado que el Poder Judicial "es, en su esencia, un servicio público", haciendo hincapié en que los jueces son "mujeres y hombres comprometidos con la sociedad" y con "vocación, responsabilidad y sentido del deber".

"Nuestro trabajo exige un profundo conocimiento del Derecho, sosiego para valorar cada asunto y equidad para encontrar la solución que mejor se ajuste a la ley. Ese compromiso compartido nos permite avanzar, junto con los ciudadanos y el resto de instituciones del Estado, hacia una sociedad más justa e igualitaria", ha reivindicado.

Por ello, la presidenta del órgano de gobierno de los jueces ha dicho que "es propio de las sociedades civilizadas confiar a los jueces independientes la resolución de los conflictos y controversias que se dan en la vida cotidiana y son un elemento esencial en el Estado social y democrático de Derecho".

"Sin jueces independientes no hay Estado de derecho ni democracia representativa", ha advertido, para añadir después que la democracia representativa es "inescindible del imperio de la Constitución y de la ley, rasgos principales del Estado de derecho". "Nuestro sometimiento a una y a otra nos permite ser independientes", ha añadido.

Dicho esto, Perelló ha citado un artículo del profesor de Oxford Timothy Garton "sobre la defensa de las democracias frente a los populismos", del que ha destacado la "necesidad vital" de "un poder judicial independiente" para "la defensa de la democracia liberal".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Agenda: XXX Jornadas de Derecho Constitucional: El catálogo de Derechos en la Constitución Española
  2. Actualidad: El Supremo revisa hoy la libertad de Ábalos y Koldo tras situarles a un paso de juicio por la trama de mascarillas
  3. Actualidad: La Audiencia Nacional investiga el incidente de Vallecas como posible terrorismo yihadista
  4. Estudios y Comentarios: Una reacción inadmisible; por Manuel Aragón, catedrático emérito y magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  5. Estudios y Comentarios: Dean Spielmann, Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, y la autoamnistía; por Enrique Gimbernat, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid
  6. Estudios y Comentarios: ¿Sobrevivirá la democracia?; por Pedro González-Trevijano, fue presidente del Tribunal Constitucional y es académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España
  7. Tribunal Supremo: Cuando se alegue la presentación electrónica de una solicitud de inicio de procedimiento administrativo y no quede debidamente registrada, es necesario que la Administración otorgue un plazo para su subsanación
  8. Estudios y Comentarios: El indulto no salvaría a García Ortiz; por Fabio Pascua Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid
  9. Legislación: Subvenciones de la Línea 3 del Programa de subvenciones para la mejora de la competitividad, la sostenibilidad, la creación y el crecimiento empresarial de Canarias
  10. Actualidad: El Supremo cita a Ábalos y Koldo el 27 de noviembre para revisar si les envía a prisión como piden las acusaciones

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana