Diario del Derecho. Edición de 07/08/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 06/08/2025
 
 

Diploma de Alta Especialización en Inteligencia Artificial y su impacto en el Derecho

06/08/2025
Compartir: 

Del 25 de septiembre de 2025 al 16 de enero de 2026 tendrá lugar, organizado por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, el Diploma de Alta Especialización en Inteligencia Artificial y su impacto en el Derecho.

Presentación

La demanda de profesionales de cualquier ámbito y sector, con formación en inteligencia artificial es progresiva e incuestionable. De ahí que entender la capacidad de diseñar, desarrollar, probar e implantar diferentes herramientas de programación y big data, diseñar e implementar algoritmos, pre entrenando soluciones para fines únicos o múltiples, servirá de base para comprender cómo se desarrolla e implanta la inteligencia artificial en el Mercado Único de la Unión Europea. Es esencial iniciar el estudio de la IA conociendo los aspectos técnicos relevantes que inciden en un adecuado desarrollo de esta tecnología. Además, conviene desarrollar un caso de uso para identificar y evaluar, no solo los grandes beneficios para el progreso de las personas, las empresas, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, sino también los posibles riesgos y retos que se producen por el desarrollo y uso de los sistemas de IA y que, por afectar a derechos fundamentales y a otros ampliamente consolidados en la UE, deben ser planteados.

Resulta imprescindible abordar el análisis del nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA o AI Act) con retrospectiva y con prospectiva estratégica desde el enfoque del riesgo, poniendo en valor el alcance imperativo y los principios y códigos de conducta que consoliden una IA confiable y segura, donde se analicen las obligaciones y garantías que ha positivizado con rigor y eficiencia. Y donde las competencias de un jurista digital se expandan para humanizar una regulación que se muestra, de primeras, altamente garantista.

Tras los dos primeros módulos del Curso, habrá de ser analizado y evaluado el impacto de este hito normativo global en otros marcos regulatorios ampliamente consolidados en la Unión y que resultan reforzados y validados a través del Reglamento Europeo de IA (consumidores, plataformas digitales, protección de datos, propiedad intelectual, responsabilidad civil, tutela judicial o derechos de los trabajadores, entre otros). De base, una vez aprobado el marco normativo óptimo para los procesos de desarrollo, implementación y uso de la IA en toda la UE vía aprobación del Reglamento Europeo de IA, es imprescindible un ejercicio de estudio y análisis de muchas de las normas que se verán afectadas por el despliegue de sistemas de IA en todos los ámbitos y sectores. Para esto, se precisa identificar las luces y sombras de la norma principal que, de carácter horizontal, debe ser coherente con los principios, valores y normas vigentes en la Unión Europea. Sólo así, es posible favorecer una IA confiable, segura y responsable.

El Curso, orientado principalmente a profesionales del ámbito jurídico en cualquiera de sus manifestaciones (consultores, abogados, procuradores, consejeros,), también se orienta a otros profesionales que pertenecientes a sectores como la economía, el comercio internacional, la Administración pública, el turismo, los medios de comunicación, la medicina o la psicología, quienes habrán de adaptarse a esta nueva regulación a sabiendas de que el Reglamento, per se, exige impulsar la “alfabetización” de la materia. Esta, va más allá de la formación de las personas que se ocupan de su desarrollo e implementación así como los usuarios. Se trata de sensibilizar a toda la ciudadanía, hacer comprender las ventajas, los riesgos, los derechos y obligaciones, también las garantías, alcanzando así a todos los agentes que participan en la cadena de valor de la IA, incluido el usuario final. De ahí que, conocer la proyección de la IA y su incidencia en las profesiones jurídicas es primordial, si bien, el Curso preparará a otros profesionales que participen en el mercado europeo y en proyectos relacionados con la inteligencia artificial para garantizar un uso adecuado de la misma.

Plan de Estudios

MÓDULO 1

IA: FUNDAMENTOS TÉCNICOS. CIENCIA DE DATOS. HERRAMIENTAS. CASOS DE USO

- Presentación del programa y lección inaugural.

- Inteligencia artificial: concepto, evolución y direcciones principales.

- El tratamiento de los datos en el desarrollo de la IA y business intelligence.

- El mito del algoritmo: cuentas y cuentos de la inteligencia artificial.

- Casos de uso: chatgpt / copilot / asistentes jurídicos.

MODULO 2

REGULACIÓN JURÍDICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

- Desafíos éticos y transparencia.

- Derechos digitales. Principios, en especial ONU, OCDE y G7.

- Regulación comparada.

- Estudio sistemático del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA o AI Act)).

MODULO 3

IMPACTO EN EL DERECHO POR EL USO DE IA. INCIDENCIA EN OTROS ÁMBITOS REGULATORIOS

- Ética de la IA y Derecho digital ante el horizonte de la singularidad tecnológica.

- Neuroderechos.

- Protección de datos y privacidad.

- Ciberseguridad y confianza digitales.

- Propiedad intelectual.

- Derechos de los consumidores.

- Transparencia y plataformas.

- Colectivos vulnerables, menores, discapacitados.

- Blockchain, automatización e inteligencia artificial.

- Responsabilidad civil.

- Derechos de los trabajadores.

- Medidas de investigación tecnológicas.

- Riesgos para la salud. Infoxicación y manipulación.

- Defensa y Derecho internacional humanitario.

- Actuaciones administrativas automatizadas.

- Vehículos y barcos autónomos.

- De la economía de plataforma a la economía descentralizada: organizaciones algorítmicas y autónomas (DAO).

MÓDULO 4

DESARROLLO PROFESIONAL EN EL ÁMBITO LEGAL Y CONSULTORÍA

- Compliance empresarial. Prevención y mitigación de riesgos.

- Alfabetización digital y LegalTech.

- Gobierno corporativo e impacto de la IA en las empresas.

- Ejercicio de la abogacía.

- Ejercicio de la procura.

- Sector público.

- Administración de justicia.

- Mediación y arbitraje.

- Ámbito tributario.

- Consultoría. Proyectos. Casos de uso. GenAI en la empresa y el sector público. Búsqueda, definición, implementación y seguimiento.

Dirección

Moisés Barrio Andrés

Letrado del Consejo de Estado, Profesor de Derecho digital y Asesor de diversos Estados y de la Unión Europea en materia de regulación digital.

Carmen Muñoz García

Catedrática (ac.) de Derecho Civil, UCM y Codirectora de la Sección de Inteligencia Artificial, Hub España, del European Law Institute.

Más información

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana