MÁLAGA 17 Abr. (EUROPA PRESS) -
"El problema es que es materia muy sensible, son delitos que requieren de una dedicación muy especial", ha advertido Hurtado, quien ha recordado que jueces y juezas de Violencia sobre la Mujer de España, entre ellos también de la provincia de Málaga, ya han advertido de que dicha ley va a provocar un "colapso total" de sus juzgados al asumir a partir de octubre esos delitos.
En una entrevista con Europa Press, ha indicado que "si no se amplía el número de jueces es imposible que se dé esa atención adecuada que se requiere" a las víctimas para que "se vean protegidas, porque una misma juez tiene que resolver diez cosas, cuando antes resolvía cinco y son asuntos muy urgentes, no cabe esperar".
Así, la jueza decana ha señalado que el Gobierno ha anunciado que se aumentará el número de los jueces de violencia sobre la mujer, punto en el que ha indicado que "parece ser" que "para diciembre" se podría crear alguna plaza más para Málaga, aunque, ha apuntado, "tampoco hay nada firmado ni escrito con lo cual es una previsión" y además no lo considera suficiente.
En este sentido, ha apuntado que el hecho de haber incluido los asuntos de Torremolinos "ya ha implicado una carga de trabajo" y ha destacado que "no es sólo la materia de abusos o agresiones sexuales, sino que también se añaden los de trata de personas, que son asuntos muy complicados de instruir porque suelen mezclar distintos delitos y afecta a muchas personas". ""Eso va a limitar mucho el funcionamiento del juzgado de violencia que debe estar para lo que está", ha dicho.
"Otra cosa --ha apuntado-- es que se especializaran órganos en ese tipo de delitos en violencia sexual, delitos de trata o mutilación genital; es decir, que de los cuatro juzgados que hay en Málaga uno se dedicará a ese tipo de delitos". "Pero todo eso es solo una posibilidad porque la ley permite que a través de juntas de jueces se proponga y luego el Tribunal Superior también pueda informar favorablemente y el Consejo General finalmente lo decida".
Esta posibilidad, ha señalado, también dependerá del número de nuevas plazas que creen; "si crearan mínimo dos yo creo que sí que habría que intentarlo"; y ha instado a, por supuesto, "contar con la opinión de las juezas de violencia". "Es una materia muy difícil, muy sensible, muy, muy crítica en todos los aspectos y debe de tener una atención especial y suficiente en todo tipo de medios", ha apostillado.
Asimismo, ha apostado por que el nuevo edificio que amplíe las instalaciones de la Ciudad de la Justicia "albergara las jurisdicciones más sensibles", como la violencia contra la mujer y menores, especialmente "para los que necesiten protección y tengan que venir a un juzgado", de forma que se impulse el sistema que defiende que los menores que entran en contacto con la Administración de Justicia lo hagan "de la manera menos traumática para ellos".
A nivel general, la jueza decana ha considerado "vital" el que se amplíen los espacios judiciales, bien con el solar de delante de la Ciudad de la Justicia o con el espacio dentro de la propia parcela actual; y ha indicado que habrá que esperar para ver si es suficiente a la nueva redistribución que se haga para la nueva Oficina Judicial.
PRIMERA INSTANCIA
Por otro lado, y respecto a la aplicación de la Ley de Eficiencia en la Justicia en la jurisdicción civil, que va a impulsar los procesos de mediación previos, ha considerado que "cualquier vía de solución que permita arreglar un problema sin necesidad de llegar al juzgado me parece extraordinario", pero ha puesto de relieve que "hay que adaptar la mentalidad de todos, empezando de los propios ciudadanos, que en muchas ocasiones necesitan que la respuesta se la dé un juez".
Ha señalado que este sistema, que supone que en algunos casos se debe acudir a un Medio Alternativo de Solución de Controversias (MASC), podría tener mayor efecto "quizás en los procedimientos de grandes bancos, promotoras, en esos pleitos masa que están llegando y que están colapsando los juzgados de Primera Instancia", con cuestiones jurídicas "que a veces ya están resueltas por el Tribunal Supremo y no necesitarían de la intervención de un juez, al ser simplemente aplicar algo que ya está completamente claro".
Pero, ha dicho desconocer "si va a ayudar o no, ojalá que sí" a agilizar el resto de tipos de procedimientos civiles, ya que ha insistido en que esto requerirá, en su opinión, "un cambio de mentalidad en el ciudadano, en los profesionales de la Abogacía, un cambio de mentalidad en nuestra forma de percibir la aplicación del derecho", algo que "requiere tiempo". "Y lo que no tenemos es tiempo, ese es el problema, que nos da miedo que esto suponga más retraso".
No obstante, ha asegurado que existe una implicación de los jueces y de todos los operadores jurídicos en general para llevar a cabo la aplicación de estos cambios que supone la nueva legislación con la finalidad de descongestionar los juzgados.