Diario del Derecho. Edición de 29/04/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 25/02/2025
 
 

Iustel presenta el número 13 y 14 de su Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal / Journal of Animal Law & Interdisciplinary Animal Welfare Studies (JAL&IAWS)

25/02/2025
Compartir: 

Ya puede consultar el número 13 y 14 de la Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal, Journal of Animal Law & Interdisciplinary Animal Welfare Studies (JAL&IAWS). Estos dos números son el primero y el segundo, de una trilogía que va a dedicarse a los resultados del Proyecto eHorse, que se basa en el Convenio celebrado entre el European Research Infrastructure Consortium “LifeWatch ERIC” y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, para el estudio de las innovaciones que suponen las nuevas tecnologías digitales -y aspectos digitales de la genética- para la mejora del conocimiento y gestión de la biodiversidad y la provisión y mantenimiento de servicios ecosistémicos y cultura asociados al caballo; Convenio celebrado el 12 de febrero de 2023, y finalizado el 31 de octubre de ese mismo año y que ahora se publica, una vez finalizada su auditoría, al derivar su financiación de Fondos de la Unión Europea, de Desarrollo Regional en Innovación y Ciencia para Andalucía. Los citados resultados, “entregables” (deliverables) en la terminología oficial, en número de 18 (más la Introducción a los mismos y a sus concreciones y modificaciones acordadas a lo largo de su realización) son fruto de la coordinación del trabajo de más de 250 expertos de todo el mundo.

La elección de esta especie, y sus especies ya extintas, y subespecies y razas (breeds), así como sus ecosistemas, obedeció simplemente a que es el único animal en que su diversidad biológica se muestra en su triple categorización posible (artículo 2.1 del Real Decreto 804/2011) tanto de animal silvestre como de compañía o de producción (de bienes o de servicios animal-recuérdese que desde el Real Decreto 527/2023, de 20 de junio, hay que proteger -no sólo fomentar- la biodiversidad de las razas ganaderas autóctonas con políticas equivalentes a las de las especies silvestres), además de otras muchas adicionales (de deporte, de recreación, de asistencia incluso terapéutica, de investigación, posible símbolo nacional, patrimonio cultural -incluso de la UNESCO-, o esencial en la inclusión social a efectos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las NU, ). Ello permitirá trasladar a todos los aspectos o campos de la biodiversidad -desde la microbiológica a imágenes satelitales, incluido el bienestar- y todas las novedades de estas tecnologías (Big data Machine Learning, IA o Metaverso, filogenética digital, conocimientos tradicionales-TK, etc, etc,) al resto de los animales y sus ecosistemas, incluida la relación intra o interespecie y la relación ser humano-animal en toda su extensión.

El primero, Nº 13, tiene una Introducción al Proyecto eHorse que explica su origen en el momento de su puesta en marcha, junto con el listado de participantes en el Proyecto y en la sección “Entregables” el resultado final de los tres primeros: 1 - imágenes satelitales y sistemas de información geográfica para localización y seguimiento de animales y primer Atlas Mundial de Poblaciones de Caballos Silvestres-; 2 -Id. para los ecosistemas que habitan-; y 3 - digitalización de las zonas naturales de équidos silvestres establecidas en aplicación del derecho de la Unión Europea-. Y en el Nº 14 constan los “Entregables” 4 a 11, relativos a: 4 - la Inteligencia Artificial, el deep learning y otras tecnologías similares, en su aplicación en la etología clínica del caballo; 5 a 7 - la digitalización de los datos de las muestras de museos y colecciones de paleontología, zooarqueología y ciencias naturales en el sistema internacional del Specify Collections Consortium de la Universidad de Kansas, y su visualización e impresión en 3D a partir de escáneres y fotogrametría, con utilización de tomografías (axiales) computarizadas – T(A)Cs; 8 - la preservación de los conocimientos tradicionales sobre los caballos, sus alimentos, medicinas, etc., en idiomas o lenguas indígenas o locales y al tratamiento de los datos conforme a las exigencia de las políticas de reparto de beneficios de la investigación y de los nuevos productos biotecnológicos derivados de aquéllos con las comunidades que los generaron y preservaron(ABS); 9 - las nuevas tecnologías aplicables a la historia, artes escénicas, bellas artes, música, literatura y artes audiovisuales artísticas, etc., que tuvieron o siguen teniendo como objeto la relación ser humano – caballo, y la aplicación al caballo de los valores de su consideración como patrimonio cultural, en concreto, a modo de ejemplo, del de Andalucía; también se ocupa de las tecnologías digitales de la zoosemiótica; 10 - las nuevas tecnologías para la confirmación o refinamiento de la teoría de la sincronización versus la dominancia en la etología del comportamiento social de los caballos- y 11 – tecnologías adicionales aplicables in situ tales como collares GPS, pastores eléctricos y drones para seguimiento y gestión de caballos en explotaciones extensivas y reservas naturales.

Los restantes “entregables”, que se cierran con el 18 dedicado a la utilización de estas tecnologías en políticas de bienestar animal, serán objeto de próxima publicación el mes de marzo, junto con las conclusiones derivadas de la presentación y discusión del contenido y futura institucionalización de los resultados de eHorse, por cincuenta expertos representativos de instituciones interesadas (con presencia adicional, de los principales miembros del equipo de la Universidad de Alcalá y del propio ERIC) que tuvo lugar a finales del mes de enero en la sede de la Fundación Biodiversidad en el Patio de Banderas de Sevilla, convocatoria originalmente planeada por LifeWatch ERIC para diciembre pero que, por motivos de organización del propio ERIC se celebró ya entrado el presente año. De ahí que el acceso generalizado a los presentes núms. 13 y 14, originalmente publicados en formato digital y papel en el año 2024, haya tenido que retrasarse un poco por razones de cortesía a los participantes en el evento, que, para su conocimiento y discusión, sí tuvieron acceso a los mismos, y a los de próxima publicación.

Para acceder al sumario del número 13 y 14 de la Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal / Journal of Animal Law & Interdisciplinary Animal Welfare Studies (JAL&IAWS), haga click aquí:

Número 13

Número 14

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana