Diario del Derecho. Edición de 24/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/12/2023
 
 

TS

El Supremo fija que para sanciones administrativas y disciplinarias el acoso sexual puede ser implícito si es inequívoco

04/12/2023
Compartir: 

Confirma la sanción a un jefe médico que tuvo muestras de atención no requeridas durante dos años con una subordinada

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El Tribunal Supremo (TS) ha fijado que, para sancionar el acoso sexual en el ámbito administrativo y disciplinario, no es necesario que el comportamiento sea explícito, sino que puede ser implícito siempre que resulte inequívoco, confirmando así el castigo a un jefe médico que durante dos años tuvo muestras de atención no requeridas con una subordinada.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo, en una ponencia del magistrado Luis María Díez-Picazo, analiza el apartado primero del artículo 7 de la ley Orgánica 3/2007 sobre igualdad efectiva entre mujeres y hombres, que regula el acoso sexual, concluyendo que no puede ser interpretado únicamente como contacto físico o como requerimiento de este mediante palabras.

Tan es así "que ese precepto legal significativamente no dice que el comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual haya de ser explícito. Hay formas de conducirse que, aun siendo implícitas, resultan inequívocas dentro de un determinado ambiente cultural", subraya la Sala Tercera.

Los magistrados explican que, aunque la jurisprudencia penal sobre el delito de acoso sexual puede servir de orientación, la definición del acoso sexual es más amplia a efectos administrativos y disciplinarios.

Indican que esto se debe "no solo a que el Derecho Penal opera solo contra las transgresiones más graves de los bienes jurídicos, sino también a que en la esfera disciplinaria se tutela también el correcto funcionamiento de los servicios públicos y, por tanto, pueden y deben sancionarse conductas que no serían penalmente reprochables".

Así, detallan cómo debe ser ese comportamiento implícito para que pueda considerarse acoso sexual, señalando que debe estar guiado por el deseo sexual y hay que valorar tres cosas: la existencia de consentimiento, aunque incluso si lo hubiera "un comportamiento objetiva y gravemente atentatorio contra la dignidad de la persona afectada podría constituir acoso sexual"; el contexto en el que tiene lugar, para determinar hasta qué punto se pudo eludir; y "la dimensión temporal", ya que "no tiene el mismo significado --ni la misma gravedad-- un suceso aislado que toda una serie sostenida y continuada de actos".

SUSPENDIDO SEIS MESES

El Supremo se ha pronunciado a raíz del caso de un ex jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón que fue suspendido durante seis meses por una infracción muy grave de acoso sexual continuado a una médico del mismo servicio, con la que nunca se propasó físicamente y a la que tampoco requirió expresamente favores sexuales.

La mujer denunció a su superior basándose en las "constantes muestras de atención no requeridas" que le prestó entre 2016 y 2018. Por ejemplo, la convocaba a su despacho por motivos no profesionales, la llamaba tanto al móvil como al busca y le daba un trato diferente en lo relativo a la inclusión de fotografías en la página web del servicio médico.

Tras abrirle un expediente disciplinario, el Rector de la Universidad Rey Juan Carlos, de la que depende dicho hospital, le impuso la citada sanción. Un juzgado de Madrid consideró que no se había respetado su derecho a la defensa porque el pliego de cargos no incluía elementos esenciales.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), sin embargo, descartó cualquier vulneración de este derecho y resolvió que hubo acoso sexual aunque el sancionado no requiriese expresamente favores sexuales de su subordinada, ni se propasara físicamente con ella, sentencia que ahora confirma el Supremo.

El alto tribunal expone que el TSJM "razona muy atinadamente que el comportamiento del recurrente estuvo guiado por la libido, fue continuado durante dos años y no tuvo ninguna clase de acogida por parte de la persona afectada, que además era su subordinada, no cabe sino concluir que la calificación como infracción muy grave de acoso sexual es ajustada a Derecho".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TS da 15 días al Gobierno para cumplir la orden sobre los menores extranjeros solicitantes de asilo en Canarias
  2. Tribunal Supremo: El Tribunal Supremo da la razón a la Universidad de Granada y deniega a un profesor asociado el derecho a lucrar el complemento por actividad docente investigadora
  3. Actualidad: El TS rechaza por falta de competencia una demanda de Vito Quiles contra Puente
  4. Tribunal Supremo: Los trabajadores de Paradores de Turismo de España que reduzcan la jornada por motivos familiares y de conciliación, tienen derecho al abono del plus de distancia en el mismo importe que venían percibiendo con anterioridad a la reducción
  5. Actualidad: El Supremo pide a EEUU datos de Twitter por la causa contra 'Alvise' por difundir una PCR falsa de Illa
  6. Actualidad: El TEDH inadmite la queja "infundada" de Otegi por la revisión del 'caso Bateragune'
  7. Actualidad: La presidenta del Supremo reivindica ante los niños la labor de los jueces
  8. Estudios y Comentarios: Autónomos: ¿quién paga la red?; por Jahel Queralt, profesora lectora Serra Húnter en la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra
  9. Estudios y Comentarios: La constitucionalización del aborto, o el final definitivo de la lealtad constitucional; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Visiting Professor de la BITS Law School de Bombay
  10. Estudios y Comentarios: Por una sala de garantías constitucionales en el Supremo; por Pedro J. Tenorio Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y exletrado del Tribunal Constitucional

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana