Diario del Derecho. Edición de 24/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 14/09/2021
 
 

Un juez obliga a la Comunidad de Madrid a pagar "más de medio millón de euros" a los funcionarios de justicia

14/09/2021
Compartir: 

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 30 de Madrid ha obligado a la Comunidad de Madrid a incluir a los funcionarios de la Administración de Justicia en el reparto de los fondos adicionales, previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018.

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 30 de Madrid ha obligado a la Comunidad de Madrid a incluir a los funcionarios de la Administración de Justicia en el reparto de los fondos adicionales, previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018.

Así consta en una sentencia, a la que tuvo acceso Europa Press, en el que el juez estima un recurso de CSIF contra la resolución que dejó a los empleados públicos de justicia de la región sin percibir el incremento salarial de 2018 que sí cobraron los demás empleados públicos de Madrid.

En su recurso, el sindicato alegó vulneración del principio de igualdad por haber incurrido la Comunidad en discriminación respecto del personal al servicio de la Administración de Justicia.

La sentencia es susceptible de recurso. Fuentes regionales han indicado a Europa Press que la Abogacía de la Comunidad de Madrid está estudiando la resolución para decidir si se recurre.

El fallo señala que "la diferenciación en el cobro" de este fondo "no encuentra justificación en las alegaciones de la Administración" regional, que en su defensa sostuvo que la paga adicional complementaria del personal de Justicia correspondía al Estado y no a la Comunidad de Madrid".

Agrega que para no dejar excluido a ese personal podía haber imputado "el citado fondo a otros conceptos retributivos de los cuales la Comunidad de Madrid tiene competencia".

RECURSO DE CSIF

En concreto, la sentencia anula la resolución de la Consejería de Economía y Hacienda, de 4 de junio de 2019, que rechazó el recurso de alzada interpuesto por CSIF contra la resolución de marzo de aquel año que rechazaba la reclamación de cantidad.

Ahora, el juzgado considera dicha resolución no ajustada a Derecho y declara la obligación de la Administración regional a aplicar el apartado segundo del Acuerdo del Consejo de Gobierno de 2 de octubre de 2018, que se refería al ámbito de aplicación del reparto del 0,2% de incremento salarial adicional y que señalaba que "comprendía a todo el personal al servicio de la Comunidad de Madrid".

Así, recalca que no pueden ser aceptadas las razones que aduce la Administración demandada para denegar la aplicación del incremento adicional del 0,2% a los empleados al servicio de la Administración de Justicia, los que no están excluidos del ámbito de aplicación del Acuerdo".

De confirmarse esta sentencia, según señala el sindicato, la Comunidad de Madrid tendría que repartir entre los empleados públicos de Justicia de la región "más de medio millón de euros" que, según confirmó Función Pública a CSIF, era la cantidad destinada al personal de justicia para el abono de esta paga antes de que la Comunidad de Madrid decidiera no hacerla efectiva.

PLEITEANDO DESDE FEBRERO DE 2019

CSIF Justicia Madrid remitió, en febrero de 2019, dos escritos a la Consejería de Justicia en los que exigía el abono de esta paga adicional de complemento específico en los meses en los que se percibe la paga extraordinaria. Un aumento salarial que entonces ya había cobrado el resto de trabajadores públicos de la región.

CSIF denunció en aquel momento que para cuestiones restrictivas, como los recortes llevados a cabo en época de crisis, los funcionarios de Justicia sí eran considerados pertenecientes a la Comunidad de Madrid; en cambio, para cuestiones favorables al trabajador, como el incremento del 0,2% de la masa salarial previsto en el artículo 18.2 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, la Comunidad alegaba que era personal del Estado.

Además, el 1 de octubre de 2018, el entonces vicepresidente, consejero de Presidencia y Portavocía del Gobierno, Pedro Rollán, envió a todos los funcionarios de la Administración de Justicia, a través del correo electrónico corporativo, una carta en la que anunciaba el contenido del acuerdo, y por lo tanto, el abono del 0,2 %, incremento salarial que además era consolidable y que nunca se llegó a producir.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TS da 15 días al Gobierno para cumplir la orden sobre los menores extranjeros solicitantes de asilo en Canarias
  2. Tribunal Supremo: El Tribunal Supremo da la razón a la Universidad de Granada y deniega a un profesor asociado el derecho a lucrar el complemento por actividad docente investigadora
  3. Actualidad: El TS rechaza por falta de competencia una demanda de Vito Quiles contra Puente
  4. Actualidad: El TEDH inadmite la queja "infundada" de Otegi por la revisión del 'caso Bateragune'
  5. Tribunal Supremo: Los trabajadores de Paradores de Turismo de España que reduzcan la jornada por motivos familiares y de conciliación, tienen derecho al abono del plus de distancia en el mismo importe que venían percibiendo con anterioridad a la reducción
  6. Estudios y Comentarios: La constitucionalización del aborto, o el final definitivo de la lealtad constitucional; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Visiting Professor de la BITS Law School de Bombay
  7. Actualidad: El Supremo pide a EEUU datos de Twitter por la causa contra 'Alvise' por difundir una PCR falsa de Illa
  8. Estudios y Comentarios: Autónomos: ¿quién paga la red?; por Jahel Queralt, profesora lectora Serra Húnter en la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra
  9. Estudios y Comentarios: Por una sala de garantías constitucionales en el Supremo; por Pedro J. Tenorio Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y exletrado del Tribunal Constitucional
  10. Actualidad: La presidenta del Supremo reivindica ante los niños la labor de los jueces

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana