Diario del Derecho. Edición de 05/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 21/09/2020
 
 

TS

El Supremo rechaza la impugnación de paternidad de un condenado por abuso sexual que dejó embarazada a su víctima

21/09/2020
Compartir: 

El Tribunal Supremo ha desestimado la demanda de un hombre que pretendía impugnar la paternidad declarada en 1968 por una sentencia firme en la que le condenaron por estupro --relación sexual con una persona menor de edad valiéndose del engaño--. Dicha resolución determinaba la filiación de la hija nacida de la víctima del delito.

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

La demanda ya fue desestimada en 2018 por un juzgado de primera instancia de Huelva, decisión que fue confirmada casi un año después por la Audiencia Provincial onubense y que ahora es ratificada por la Sala de lo Civil del alto tribunal porque en la ley vigente en el momento de los hechos no se contemplaba la valoración de pruebas biológicas para determinar la filiación, tal y como solicita el demandante.

Según explica el Supremo, la realización de este tipo de pruebas es posible desde 1981, cuando el legislador introdujo una disposición transitoria sexta para "paliar las excesivas dificultades que el sistema anterior ponía a la investigación de la verdad biológica".

Así, debido a que los hechos tuvieron lugar antes de esta fecha, la Sala rechaza la demanda --en la que sólo se impugnaba la paternidad reconocida, no la condena por el delito sexual-- al considerar que procede la aplicación analógica, ya que la sentencia firme sobre filiación es dictada con arreglo al Derecho anterior.

La sentencia indica además que el plazo para impugnar dicha paternidad ya ha concluido, pues el artículo 140 del Código Civil establece el tiempo de cuatro años a la entrada en vigor de la ley de 1981 para ejercitar su acción y solicitar la práctica de las pruebas biológicas. Es decir, que cuando interpuso la demanda, en enero de 2017, ya había transcurrido este periodo.

La resolución cuenta con un voto particular discrepante firmado por dos magistrados, que entienden que no sería aplicable el plazo de caducidad de cuatro años previsto en dicho artículo y que procedía la devolución de las actuaciones a la Audiencia Provincial de Huelva para que resolviera sobre la prueba biológica solicitado por el demandante y volviera a dictar sentencia sobre el fondo del asunto.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  6. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial
  7. Actualidad: Los colegios de abogados y procuradores de Madrid defienden la suspensión automática de vistas por enfermedad o fuerza mayor
  8. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  9. Legislación: Subvenciones para el sostenimiento económico y financiero de determinadas entidades sin ánimo de lucro para la prestación de servicios especializados a personas con discapacidad
  10. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana