Diario del Derecho. Edición de 24/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 06/04/2020
 
 

Constitución y solidaridad; por Álvaro Redondo Hermida, Fiscal del Tribunal Supremo

06/04/2020
Compartir: 

El día 5 de abril de 2020 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Álvaro Redondo Hermida en el cual el autor considera que sostener el Estado de Derecho, asegurando el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular, es la gran exigencia del momento.

CONSTITUCIÓN Y SOLIDARIDAD

Considerada como una facultad relevante del espíritu humano, la solidaridad consiste en apoyar a nuestros semejantes en los momentos más difíciles. Esta aproximación al sentido académico del término alcanza en estos tiempos una realidad tangible, mensurable, visible como en pocas ocasiones. La pandemia que nos golpea, que poco se diferencia de algunos episodios dramáticos de nuestra historia, ha hecho aparecer actitudes generosas, así como la conciencia de la necesidad de aglutinar las fuerzas sociales. Este momento heroico que atraviesa nuestra sociedad nos lleva a reflexionar sobre la relevancia que, tanto en el ámbito jurídico como político, alcanza el principio de solidaridad.

La nación española es el pilar sobre el que descansa nuestro sistema jurídico. No es la Constitución la que ha creado a España, sino a la inversa. Una España que surge de la unión inmemorial de sus pueblos, solemnemente proclamada en el Preámbulo de la Carta de Cádiz. En ella se afirma que la soberanía reside esencialmente en la Nación, para asegurar cuyo bienestar las Cortes aprueban la Constitución (artículos 14 y 27).

La soberanía no es un fin en sí misma, sino un medio legítimo para alcanzar el bienestar de los pueblos. La Carta de 1978 se propuso completar los propósitos de nuestra primera Constitución, promoviendo la seguridad y la calidad de vida de cuantos residen en nuestro territorio, teniendo como fundamento la solidaridad. Si observamos la vigente Ley fundamental, comprobamos la consideración preeminente que los constituyentes tributaron a la solidaridad, como virtud social y como principio jurídico.

Las autonomías se basan en la solidaridad territorial para erigirse en comunidades que integran una nación indisoluble, que las reconoce y garantiza (artículo 2 CE). La Carta no sólo establece la solidaridad de las comunidades con España. También proclama la que existe entre ellas. De este modo, España está integrada por comunidades autónomas, solidarias unas con otras, entre las cuales debe asegurarse el justo equilibrio, descartando cualquier privilegio (artículo 138 CE). Por este motivo, los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes en todas las comunidades (artículo 139 CE).

La Constitución confía en la solidaridad colectiva, para asegurar la protección del medio ambiente y los recursos. Un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, que pueda ser disfrutado por los ciudadanos (artículo 45 CE). Quienes rehúsan contribuir a preservar dichos valores pueden ser sancionados incluso penalmente con arreglo a leyes que prevé la misma Ley fundamental, viniendo obligados a reparar el daño. En el ámbito de los impuestos, nuestra Constitución insiste en la solidaridad autonómica (artículo 156 CE), exigiendo la compensación entre territorios (artículo 157 CE), de modo que la prestación de los servicios públicos se garantice a todos (artículo 158 CE).

Pero hay también un concepto social de solidaridad, sobre el que el legislador construye nuestras normas. La conciencia de unidad que lleva a descartar diferencias políticas, para alcanzar el objetivo de proteger nuestra salud y bienestar amenazados. El sentido de respeto hacia la entregada labor de los miembros de las fuerzas armadas, llamadas por su vocación de servicio a prestar auxilio en entornos de riesgo. La colaboración espontánea de empresarios y trabajadores con la preparación del material adecuado para combatir la plaga.

La solidaridad será cada vez más necesaria en los próximos días, porque el mal no cesa y amenaza con dejar su huella por largo tiempo en nuestro espíritu. También será preciso cumplir y hacer cumplir la ley, porque la seguridad jurídica impone su respeto, en orden a proteger los valores constitucionales, uno de los cuales es el bienestar de los ciudadanos. Cumplir y hacer cumplir la ley, permitiendo que la solidaridad ciudadana supere el azote de la fatalidad. He aquí el entorno cercano que nos interpela.

Sostener el Estado de Derecho, asegurando el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular (Preámbulo CE), es la gran exigencia del momento, de cuyo cumplimiento depende el éxito del mayor desafío de los últimos tiempos: garantizar la convivencia dentro de la Constitución. Sólo así se puede asegurar un orden social justo, que proteja a todos los españoles en sus legítimos derechos, entre ellos y especialmente, el que asegura el respeto a una vida digna.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TS da 15 días al Gobierno para cumplir la orden sobre los menores extranjeros solicitantes de asilo en Canarias
  2. Tribunal Supremo: El Tribunal Supremo da la razón a la Universidad de Granada y deniega a un profesor asociado el derecho a lucrar el complemento por actividad docente investigadora
  3. Actualidad: El TS rechaza por falta de competencia una demanda de Vito Quiles contra Puente
  4. Tribunal Supremo: Los trabajadores de Paradores de Turismo de España que reduzcan la jornada por motivos familiares y de conciliación, tienen derecho al abono del plus de distancia en el mismo importe que venían percibiendo con anterioridad a la reducción
  5. Actualidad: El Supremo pide a EEUU datos de Twitter por la causa contra 'Alvise' por difundir una PCR falsa de Illa
  6. Actualidad: El TEDH inadmite la queja "infundada" de Otegi por la revisión del 'caso Bateragune'
  7. Estudios y Comentarios: Autónomos: ¿quién paga la red?; por Jahel Queralt, profesora lectora Serra Húnter en la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra
  8. Actualidad: La presidenta del Supremo reivindica ante los niños la labor de los jueces
  9. Estudios y Comentarios: La constitucionalización del aborto, o el final definitivo de la lealtad constitucional; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Visiting Professor de la BITS Law School de Bombay
  10. Estudios y Comentarios: Por una sala de garantías constitucionales en el Supremo; por Pedro J. Tenorio Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y exletrado del Tribunal Constitucional

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana