Diario del Derecho. Edición de 08/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/01/2020
 
 

AN

La Audiencia Nacional ordena expulsar de España a un jefe de la mafia georgiana condenado por blanqueo, robo y extorsión

16/01/2020
Compartir: 

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado a 5 años y 9 meses de prisión por blanqueo, robo y extorsión al 'ladrón en ley' georgiano Zviad Darsadze, que tras salir en libertad después de una pena de 7 años por la 'Operación Java' lideró una organización criminal para robar en casas habitadas y blanquear después tanto los productos sustraídos como las ganancias que obtenían con ellos. Ordena que sea expulsado de España junto a dos de los 27 secuaces o colaboradores sentenciados.

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

El caso se remonta al año 2015, cuando la Policía desarticuló esta organización calificada como peligrosa y con conexiones internacionales que se había especializado en robos con fuerza en viviendas habitadas. Fue detenido en una macro operación junto a otras 18 personas y todos enviados a prisión provisional. Se le consideraba uno de los líderes de la mafia georgiana en España.

Sin embargo, el Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid que dirigía en aquella época Diego De Egea optó por ponerles en libertad, pese que la Fiscalía Anticorrupción señalaba la existencia de una treintena de posibles delitos y los informes policiales alertaban de su peligrosidad. A resultas, varios de ellos se dieron a la fuga y si bien algunos volvieron a ser detenidos, siguen huidos dos de los investigados señalados como más peligrosos: Giorgi Chabukiani y Tornike Toroshelidze.

ORGANIZADOS EN CÉLULAS BAJO JERARQUÍA

En total, la Audiencia Nacional juzgó a 27 personas, incluido Darsadze. El fallo, al que ha tenido acceso Europa Press, da por acreditado que desde al menos, 2012, este 'ladrón en ley' dirigía una organización criminal integrada por otros 20 que se organizaba y coordinaba en células dedicadas fundamentalmente a robos con fuerza en domicilios particulares. No obstante, no sólo supervisaba, también se encargaba de abastecer a los grupos de las herramientas necesarias para perpetrar los golpes, planificarlos o ayudar en tareas como las vigilancias.

A esta red se le atribuyen entre otros, 12 robos con fuerza en viviendas de Madrid y Guadalajara, pero también tenencia ilícita de armas, tráfico de drogas ya fuera para el consumo de los propios asaltantes de viviendas como para terceros, y extorsión, dado que Darsadze "ante situaciones de incumplimiento de órdenes" ejercía "intimidación o violencia" sobre los miembros jerárquicamente inferiores.

FUNDIR EL ORO Y 'COLOCARLO'

En ese nivel por debajo estaban los colaboradores que se encargaban de recepcionar la mercancía, especialmente joyas, y sacarla al extranjero utilizando "mulas", venderls a empresas de compraventa de metales preciosos o transformarla para 'colocarla' en el mercado.

Para la venta, contaban con el condenado Francisco Figueroa, en interlocución con profesionales, dueños o encargados de negocios de compraventa de oro. La Sala expone que estas personas, "sin formar parte de la organización criminal descrita, contribuyeron al afloramiento adquiriendo material sustraído por los integrantes de la organización criminal con conocimiento de su origen ilícito y ánimo de lucro".

En cuanto a la transformación, se apoyaban en el también condenado Sigifredo Álvarez, que utilizaba en su vida diaria distintas identidades falsas y que tenía montada una estructura en España y Portugal "que permitía el lavado de la procedencia irregular de oro clandestino y su afloramiento para el mercado en grandes cantidades, lo que posibilitaba su comercialización y conversión en dinero limpio a través y por intermedio de un sistema de empresas dotadas de apariencia de legalidad". El tribunal le impone 4 años y 9 meses por receptación y falsedad.

Otros miembros de la organización, por su parte, se encargaban de blanquear y mover el dinero resultante: Sólo en 'remesadoras' movieron 647.876 euros en año y medio (2014 hasta junio de 2015) involucrando 757 identidades diferentes en 41 países, sobre todo Rusia, Georgia e Italia.

No obstante, también manejaban efectivo. Según detalla la sentencia, el elemento vertebrador de la actividad delictiva de la organización era la recaudación y almacenamiento de dinero en metálico en una "caja común", la 'obschak', donde los miembros ingresaban parte de sus ganancias, que servía para financiar la red y que incluso a nivel europeo, era "controlada por Darsadze".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Constitucional: El Tribunal Constitucional establece que el despido motivado por una reclamación ante la representación de los trabajadores es susceptible de lesionar la garantía de indemnidad de los trabajadores
  2. Actualidad: La justicia europea desestima un recurso de España y abre la puerta a la competencia en las rutas de autobús
  3. Actualidad: El Constitucional estudiará la decisión del Supremo de no amnistiar la malversación del 'procés' a Puigdemont
  4. Tribunal Supremo: Resuelve el TS si una empresa que ha realizado un pago salarial en exceso y que los trabajadores deben reintegrar puede descontarlo de la nómina aplicando el mecanismo de la compensación
  5. Tribunal Constitucional: El Pleno del Tribunal Constitucional estima en parte el recurso de inconstitucionalidad interpuesto frente al Decreto-Ley 3/2022 del Gobierno de Aragón por el que se adoptan medidas excepcionales y urgentes en la contratación pública en Aragón
  6. Tribunal Supremo: El Consejo de Ministros impone una sanción en su cuantía máxima a una empresa por obstrucción a la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo impide a Hacienda repetir indefinidamente las liquidaciones anuladas
  8. Estudios y Comentarios: Un deseo, más que una posibilidad; por Ana Carmona Contreras, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  9. Legislación: Creación, reconocimiento y autorización de universidades
  10. Actualidad: El Supremo falla que Fremap no debe exigir el ticket para abonar la compensación de la comida a los trabajadores

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana