Diario del Derecho. Edición de 24/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/11/2019
 
 

TS

El Supremo revisa este martes si el límite de 75 años para ejercer en el Turno de Oficio es "discriminatorio"

18/11/2019
Compartir: 

El Tribunal Supremo revisa este martes si los abogados mayores de 75 años pueden seguir ejerciendo en el Turno de Oficio, tal y como establece el Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), o por el contrario si este límite es "discriminatorio".

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Según han informado fuentes jurídicas a Europa Press, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal estudia el recurso presentado por la Asociación Abogados y Juristas Pro Estado de Derecho (APROED) contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) en marzo del año pasado, en la que avaló este límite fijado en las normas reguladoras del Turno de Oficio aprobadas por la Junta de Gobierno del ICAM.

Para el colegio de abogados, los letrados que superen esta edad no podrán continuar ofreciendo esta labor de asistencia jurídica gratuita --garantizada por la Constitución--, salvo en los casos de los turnos especiales de casación y amparo. Así, una vez alcanzados los 75 años, y concluidos los asuntos asignados hasta la fecha, "se causará la baja de forma automática".

MEDIDA JUSTIFICADA, PROPORCIONADA Y RAZONADA, SEGÚN EL TSJM

Según el TSJM, esta limitación por edad no infringe el derecho a la igualdad reconocido en el artículo 14 de la Constitución al considerar que es una medida justificada, proporcionada y razonada. Por tanto, entiende que no es "discriminatoria", tal y como alegó la asociación y un abogado particular, al que le desestimaron el recurso impuesto contra la sentencia de primera instancia resuelta en el mismo sentido.

En este sentido, los magistrados explican en su sentencia que lo estipulado por el ICAM atiende a la finalidad perseguida, la necesidad de garantizar unas mínimas condiciones físicas que deben ser requeridas para las asistencias a vistas y desarrollo de guardias, y al mismo tiempo a la naturaleza de servicio público en el que se enmarca el turno de oficio.

Así, el TSJ subraya que por encima del interés siempre legítimo del abogado en pertenecer al turno de oficio se encuentra el derecho de quien es asistido o defendido, que no ostenta la facultad de elegir libremente al letrado que desee.

En definitiva, es el derecho a la defensa de quien no cuenta con medios económicos el que justifica el turno de oficio como servicio público cuya efectiva prestación se encomienda por ley a los Colegios de Abogados.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TS da 15 días al Gobierno para cumplir la orden sobre los menores extranjeros solicitantes de asilo en Canarias
  2. Tribunal Supremo: El Tribunal Supremo da la razón a la Universidad de Granada y deniega a un profesor asociado el derecho a lucrar el complemento por actividad docente investigadora
  3. Actualidad: El TS rechaza por falta de competencia una demanda de Vito Quiles contra Puente
  4. Tribunal Supremo: Los trabajadores de Paradores de Turismo de España que reduzcan la jornada por motivos familiares y de conciliación, tienen derecho al abono del plus de distancia en el mismo importe que venían percibiendo con anterioridad a la reducción
  5. Actualidad: El Supremo pide a EEUU datos de Twitter por la causa contra 'Alvise' por difundir una PCR falsa de Illa
  6. Estudios y Comentarios: Autónomos: ¿quién paga la red?; por Jahel Queralt, profesora lectora Serra Húnter en la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra
  7. Actualidad: El TEDH inadmite la queja "infundada" de Otegi por la revisión del 'caso Bateragune'
  8. Tribunal Supremo: Los comuneros no pueden convocar directamente una reunión sin haber requerido previamente al presidente de la Comunidad de Propietarios
  9. Estudios y Comentarios: La constitucionalización del aborto, o el final definitivo de la lealtad constitucional; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Visiting Professor de la BITS Law School de Bombay
  10. Estudios y Comentarios: Por una sala de garantías constitucionales en el Supremo; por Pedro J. Tenorio Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED y exletrado del Tribunal Constitucional

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana