Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/05/2019
 
 

Alemania, referente en la UE; por Guillermo Velasco Fabra, Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

28/05/2019
Compartir: 

El día 28 de mayo de 2019, se ha publicado en el diario ABC, un artículo de Guillermo Velasco Fabra, en el cual el autor opina que los euroescépticos cambiarían de opinión si conocieran en profundidad la trágica historia de Europa y, para ello, sería suficiente con ir a Verdún.

¿Cómo es posible que Europa, heredera de la filosofía griega, el Derecho Romano y la religión judeo-cristiana fuera devastada por dos guerras mundiales? Los Estados europeos tenían como idea motriz el ideal del dominio. En Alemania surgió el nazismo, a pesar de ser el referente industrial e intelectual y la sociedad más culta de su tiempo. A partir de 1945 Alemania cambió el ideal del dominio-posesión por el ideal de la unidad-generosidad, vinculado en su raíz a los cinco grandes valores (como recoge el pensamiento quintasiano): la belleza, la bondad, la libertad, la justicia y la verdad. Los ideales cambian el futuro de una nación; por eso, la Filosofía es la disciplina más determinante para la configuración del hombre.

Alemania se convertiría en un referente moral para Europa. Este año celebramos el 70 aniversario de la Ley Fundamental de Bonn (1949), que permitió avanzar a Alemania hacia la madurez democrática. Se ha modificado en numerosas ocasiones para adecuarse a las nuevas realidades. Estas reformas constitucionales se han realizado siempre sin poner en peligro la unidad del Estado, que está garantizada con la

Ewigkeitsgarantie. No se permite ninguna modificación constitucional que afecte a la organización de la Federación en los länder, al principio de participación de los mismos en la legislación, a la protección de la dignidad humana o a la propia estructura del Estado. El Bundestreue o principio de lealtad federal ha inspirado siempre a los partidos políticos en las reformas constitucionales. La Ley Fundamental establece que son inconstitucionales los partidos políticos que tiendan a desvirtuar o eliminar el régimen fundamental de libertad y democracia o pongan en peligro la existencia de la República Federal de Alemania. El Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales dos partidos políticos radicales en los años cincuenta (SRP en 1951 y KPD en 1956).

Alemania volvería a convertirse en la primera potencia europea, con la ayuda institucional de Estados Unidos, a través del Plan Marshall. La República Democrática Alemana (DDR) no pudo disfrutar de este ejemplar sistema constitucional hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. El apoyo incondicional de España a la reunificación alemana permaneció imborrable en la memoria del canciller Helmut Kohl, que fue un inolvidable estadista, al modo de Carlomagno, cuya capacidad para hacer partícipes a los demás de sus experiencias profundas lo convirtieron en el primer gran estadista de Europa (siglo VIII). En España, antes de los Reyes Católicos, también destacaría el cardenal Gil de Albornoz (siglo XIV), que fue determinante en la configuración de Europa.

Alemania y Francia lideraron la fundación de la Unión Europea en la década de los años cincuenta. Durante siglos “disfrutaron humillándose”, e incluso de forma simbólica, con guerras que desolaron Europa. Por ejemplo, el I Reich existió hasta el triunfo de Napoleón (1806), Alemania nació en Versalles tras la guerra Franco-Prusiana (1871), después de la I Guerra Mundial el Tratado de Versalles (1919) impuso condiciones inasumibles desde el punto de visto económico y territorial para Alemania y desembocó en la II Guerra Mundial, y Hitler exigió que el Armisticio con Francia (1940) se firmara en el denominado “Vagón-coche de Compiègne” en el que se había firmado también el que puso fin a la I Guerra Mundial. Los padres fundadores, entre otros, Adenauer, Schuman y De Gasperi, inspirados por su espíritu cristiano, que consistía en que Europa pudiera convivir con mirada profunda y resolver los problemas por vía de elevación-generosidad, impulsaron la creación de la Unión Europea para que no se convirtiera, una vez más, en un campo de batalla. Después vendría la regulación del carbón y del acero y la libre circulación de personas, mercancías y capitales. Para que haya justicia debe -siempre- subsanarse y repararse el daño causado; y el dañado debe superar en su interior el daño que le han causado, y de esta forma poder seguir adelante renovado, es decir, perdonar en el sentido del Papa Benedicto XVI en su obra “Jesús de Nazaret”. Europa debe agradecer y reconocer a Alemania y a Francia que hayan sido los defensores del espíritu comunitario. Por ejemplo, la modernización de las infraestructuras en España se debe, fundamentalmente, a los fondos comunitarios.

La Unión Europea, desde el reconocimiento a la diversidad territorial, cultural y lingüística, ha dado origen a la mayor etapa de desarrollo y bienestar de Europa en todos los ámbitos. Estamos convencidos que los euroescépticos cambiarían de opinión si conocieran en profundidad la trágica historia de Europa y, para ello, sería suficiente con ir a Verdún. Es un acierto que la Unión Europea adoptara la Novena Sinfonía de Beethoven como himno. Como matiza el pensamiento quintasiano, no es un “Himno a la Alegría”, como así se conoce, sino una invitación a la solidaridad de los hombres entre sí y con el Creador. La belleza de la música suscita sentimientos elevados y nos permite vivir experiencias de transfiguración, en este caso los ideales europeos de libertad, paz y solidaridad en su dimensión espiritual e histórica.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  3. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  6. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  7. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana