Diario del Derecho. Edición de 16/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/04/2019
 
 

Comisión de Ética Judicial

La Comisión Ética desaconseja a los jueces 'googlear' sobre sus causas para mantener la imparcialidad

26/04/2019
Compartir: 

La Comisión de Ética Judicial ha emitido un dictamen en el que desaconseja a los jueces buscar en internet o redes sociales información sobre las causas que tengan entre manos porque podría "alterar la posición imparcial que deben adoptar en su enjuiciamiento".

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

Según informa el CGPJ en un comunicado, el dictamen tiene origen en la consulta elevada por un juez de lo Social que tras un pleito por una invalidez, se encontró en un andén al supuesto inválido y caminaba perfectamente.

Preguntaba si era ético utilizar ese conocimiento casual para resolver y si de una forma más general, se podía indagar en redes sociales sobre un hecho objeto de enjuiciamiento.

El dictamen argumenta sobre este asunto que "no es aconsejable que el juez haga una búsqueda de la verdad material fuera del acervo probatorio" porque debe ser "extremadamente" diligente y cuidadoso en evitar que información que pueda llegarles a través de internet o de las redes sociales sobre las partes, los abogados o los hechos objeto del proceso.

Entiende que desde una perspectiva ética, en el proceso de decisión sobre los hechos y de valoración de la prueba, el juez no debe contaminarse "por cualquier clase de prejuicio contra alguna de las partes que pudiera tener su origen en información obtenida fuera de los cauces procesales oportunos".

En cuanto al hallazgo de que el presunto lesionado no tenía tal invalidez, la Comisión de Ética Judicial considera que "la introducción por el juez en el proceso de hechos de los que hubiere tenido conocimiento fuera del proceso, sería contraria a los principios y reglas procesales, e igualmente la práctica de cualquier medio de prueba encaminado a fundar la convicción judicial sobre tales hechos".

"En tanto la ley procesal no lo permita, en ningún caso el juez puede introducir hechos distintos a los alegados por las partes", concluye el dictamen sobre este asunto. Añade que si el juez se ve en el trance de sentirse contaminado a la hora de emitir una decisión, puede valorar la posibilidad de abstenerse.

"Si no existiere causa legal de abstención, deberá actuar conforme al principio ético 11, tratar 'de superar cualquier prejuicio o predisposición que pueda poner en peligro la rectitud de la decisión', y prescindir en la valoración probatoria del conocimiento de los hechos obtenido fuera del proceso", añade.

La Comisión de Ética Judicial es un organismo independiente de los órganos de gobierno del Poder Judicial, compuesto por seis miembros de la Carrera Judicial -elegidos directamente por los jueces y magistrados españoles- y por un académico experto en Ética o Filosofía del Derecho, cuya función es orientar sobre la interpretación de los Principios de Ética Judicial.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Estudios y Comentarios: ¿Financiación justa o singular y generalizable? (I); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia, expresidente del Consejo de Estado y exministro de Admnistración Territorial
  3. Actualidad: El Supremo descarta investigar a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez' ante la "absoluta ausencia" de indicios
  4. Estudios y Comentarios: ¿Financiación autonómica justa o singular, bilateral y generalizable? (y II); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia, expresidente del Consejo de Estado y exministro de Administración Territorial
  5. Tribunal Supremo: No es aplicable el TR de la Ley Concursal de 2020, que excluyó la exoneración inmediata de los créditos de derecho público por extralimitarse de la habilitación legal
  6. Actualidad: El Supremo rebaja a doce años y medio la pena de prisión al conductor de un atropello mortal en Santander
  7. Actualidad: La Audiencia de Sevilla acuerda elevar al TJUE las sentencias del TC sobre los ERE para evitar "riesgo de impunidad"
  8. Actualidad: El CGPJ ratifica las ternas de cara a un último intento para desbloquear nombramientos clave en el Supremo
  9. Legislación: Oferta de empleo público
  10. Tribunal Supremo: El Supremo se pronuncia sobre la prescripción de la acción de restitución de las cantidades pagadas en exceso por el titular de una tarjeta revolving

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana