Diario del Derecho. Edición de 27/03/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/03/2019
 
 

Poder constituyente; por Álvaro Redondo Hermida, Fiscal del Tribunal Supremo

18/03/2019
Compartir: 

El día 17 de marzo de 2019 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Álvaro Redondo Hermida en el cual el autor opina que nuestra Constitución es una ley vital, un programa de convivencia al servicio de los valores en Europa y en el mundo.

PODER CONSTITUYENTE

Cuarenta años de vigencia de una norma legal constituyen un tiempo relevante que abraza dos generaciones, marcando profundamente la cultura política y social. Los que tuvimos la suerte de aprobar el actual texto constitucional en referéndum, con el entusiasmo propio de la juventud, sabemos que no se trató de un ejercicio habitual de la facultad de decidir. Elecciones hay muchas, iniciativas populares también. Sin embargo, nuestra historia no anda sobrada de plebiscitos. Nunca hasta entonces se había sometido un texto fundamental al veredicto del pueblo, y es posible que ello no vuelva a ocurrir en muchos años. El referéndum supuso un compromiso ciudadano, pues los españoles no sólo decidieron el modelo de gobierno que querían adoptar, sino que también asumieron el propósito de sostener la democracia.

La Constitución no fue puesta en vigor por el Parlamento, ni homologada por ninguna sentencia nacional o internacional. Ciertamente se aprobó en el parlamento y ha sido interpretada en innumerables resoluciones judiciales. Pero su naturaleza no depende de ello. La Constitución es el acto supremo del poder constituyente del pueblo español, titular único de la soberanía nacional, del que emanan todos los poderes y a cuya voluntad se sujetan todas las instituciones de España. Dicho poder no reside en los parlamentos autonómicos, por lo que ninguna mayoría legislativa de ámbito territorial puede atribuirse la facultad de alterar el texto constitucional. La Constitución deriva del acto soberano que convirtió en norma las aspiraciones de los ciudadanos, que quisieron realizar los valores que sostienen la nación.

El valor fundamental es la vida humana, sin la cual carece de sentido toda referencia al Derecho. Sin embargo, la Carta menciona cinco propuestas iniciales, sobre las cuales pretende construir la sociedad: la justicia, la libertad, la seguridad, la igualdad y el pluralismo. La justicia pasó de ser la virtud de los filósofos clásicos, que nos lleva a dar a cada uno lo suyo, a convertirse en piedra angular de la nación (Preámbulo, apartado primero). Una justicia que no puede ser controlada desde ningún ángulo por otra autoridad, pero cuyos administradores responden ante los ciudadanos por la más mínima lesión que injustamente causen, sometidos como están al imperio de la ley.

La libertad se erige en piedra de toque de nuestro grado de civilización, para cuyo ejercicio la Constitución asegura la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (artículo 15). Una libertad que protege a los menores de todo ataque a su integridad, y a la mujer de toda violencia de género física o psicológica. Una libertad que sanciona toda lesión de la indemnidad sexual, prohibiendo tanto la agresión como el abuso, desterrando el desprecio del otro y la prepotencia de los injustos. Una libertad que asegura un adecuado desarrollo de la personalidad (artículo 10), a cuyo efecto los padres deciden la educación moral y religiosa de los hijos con la ayuda de la Administración, que debe respetar sus convicciones (artículo 27.3). Una libertad que no permite la invasión de la intimidad por los poderes públicos, asegurando la soberanía de la conciencia individual (artículos 16.2 y 18.1).

La seguridad jurídica garantiza la primacía de la Constitución sobre todas las normas nacionales, y también sobre todas las normas autonómicas (artículo 9), que deben adecuarse plenamente a dicha ley fundamental, de la que extraen su legitimidad y vigencia. Una seguridad que garantiza la igualdad de todos los hombres y mujeres (artículo 14), asegurando al mismo tiempo el permanente avance de la sociedad hacia cotas cada vez más altas de bienestar (Preámbulo, apartado sexto). Nuestra sociedad no es estática. Vivimos una cultura de la modernidad. Tampoco puede ser estático el Derecho, como no debe serlo la jurisprudencia, llamada a considerar situaciones cambiantes, en ocasiones novedosas, que requieren su permanente adecuación a los tiempos.

El pluralismo político que se alcanzó en la Transición permitió la aprobación de nuestra Carta. Se puede decir que el momento que se vivió en aquellos años fue un regalo de nuestra larga historia, una época de consensos generosos y sorprendentes coincidencias. Un pluralismo que asumimos como garantía de la democracia, asegurando a los ciudadanos el derecho de expresarse y actuar, sabiendo que su opinión es decisiva.

El referéndum de diciembre de 1978 significa un compromiso con la dignidad de todas las personas, de cada uno de los ciudadanos. Nuestra Constitución no es una norma fría, destinada a regular instituciones y publicar un decálogo académico de libertades públicas. Es una ley vital, un programa de convivencia al servicio de los valores en Europa y en el mundo. Reformar nuestra Carta constitucional es posible. No obstante, la dificultad histórica para alcanzar el consenso nos induce a la prudencia política, especialmente en momentos en que las mayorías parecen ocasionales y volubles. Las normas básicas deben ser altamente compartidas, aspirando a la mayor permanencia posible, permitiendo así la estabilidad necesaria para la paz social.

Comentarios - 2 Escribir comentario

#2

Por cierto, analicemos el art. 9 CE78: "Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico" (art. 9.1) pero el Título II, que no es un derecho fundamenta,l se pasa por el arco del triunfo al derecho fundamental a la igualdad y a la prohibicion de la discriminación. Y aunque sea cierto que le "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social! (art. 9.2) corresponder le corresponderá pero ni promueve las condiciones ni remueve los obstáculos (Título II). Y en cuando a que "La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos" (art. 9.3) no hay ningún respeto a la jerarquía normativa - un derecho fundamental está por encima del Titulo II - pero la realidad es la contraria, y en cuanto a la seguridad jurídica no existe mientras se mantenga una contradicción de declarar la igualdad y prohibida la discriminación en el art. 14 y acto seguido declarar la desigualdad y la discriminación en el Titulo II.

Escrito el 18/03/2019 15:51:38 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

#1

La realidad es terca; permanece aunque no se la quiera reconocer. El referéndum de la CE78 no supuso un compromiso ciudadano; los españoles, "bajo el rudio de los sables", hicieron lo único que se les permitió hacer: cambiar las leyes fundamentales por las mentiras que había en la CE78 que se siguen disimulando y aún negando. Jamás elegimos el modo de gobierno. Suárez se opuso porque sabia ue la mauoría hubiera votado por la república. Pero si votando sí o no en el referndum, el Jefe del Estado nombrado por Franco, que se otorgó el derecho a nombrar reyes, hubiera seguido siendo lo que era: el rey nombrado por Franco lo "atado y bien atado" que el rey que nombró Franco siga siendo rey el pueblo no lo eligió.
Es falso lo que dice la CE78: que la soberanía reside en el pueblo español de donde emanan todos los poderes del Estado (art. 1.2) y también es falso que queda prohibida toda clase de discriminación "por razón de nacimiento (varón) o cualquier otra condicion personal (haber sido designado por Franco) o social (ser hijo del designado por Franco) (art. 14). De igualdad, pyes, ¡nada de nada! La mayoría de la gente está engañada porque, sin duda, la reflexión no es nuestra mayor virtud. Pero también porque el bombardeo de medias verdades no cesa desde todas las esquinas. En ningún país como en España todos lospolíticos se pasan tanto tiempo diciendo que esto es una democracia: "dime de que alardeas y te diré de que careces". Nadie lo hace en los países democráticos ¡porque lo saben!

Escrito el 18/03/2019 15:36:45 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana