Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/11/2018
 
 

Guardar las formas; por Joaquín Giménez, magistrado emérito del Tribunal Supremo

13/11/2018
Compartir: 

El día 13 de diciembre de 2018 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Joaquín Giménez en el cual el autor opina sobre el sistema de elección del presidente del Consejo y del Tribunal Supremo.

GUARDAR LAS FORMAS

Establece el artículo 586 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que nombrados los vocales del Consejo en la primera reunión y presididos por el vocal de mayor edad deberán elegir al presidente del Consejo y del Tribunal Supremo. A tal fin los vocales propondrán las diversas candidaturas y resultará nombrado aquel que alcance los tres quintos del quórum. Si esto no ocurriera, se procederá a una nueva elección entre los dos candidatos más votados y será nombrado aquel que obtuviere mayor número de votos. Este proceso normativo ha sido patentemente incumplido desde 1985 en todas las renovaciones del Consejo hasta la actualidad, y todo indica que va a seguir siéndolo.

Desde que se admitió la llamada enmienda Bandrés (en recuerdo del diputado de Euskadiko Ezkerra Juan María Bandrés) que, modificando el espíritu de la norma constitucional, permitió que los 12 vocales de extracción judicial fueran elegidos por el Parlamento entre los candidatos propuestos por las asociaciones judiciales, el dedo del Ejecutivo y del principal partido de la oposición han decidido el nombramiento tanto de los vocales del Consejo como del presidente y, en su caso, del vicepresidente, elegidos formalmente por los vocales que, dóciles a las insinuaciones o a las decisiones del Gobierno de turno (ya sea PSOE, ya sea PP), nombraban al elegido por este.

Al principio se guardaban las formas, porque no era público el candidato del Ejecutivo, pero en los últimos nombramientos, desde el efectuado por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, ya ni se tuvo tal precaución, sino que se hacía público el nombramiento del elegido como presidente y luego este era efectuado formalmente por los vocales. En esta oportunidad se ha dado un paso más en la invasión por el Ejecutivo del nombramiento del presidente del Consejo.

Ayer, sin que haya habido desmentido, se hizo pública la identidad del que será nombrado próximo presidente del Tribunal Supremo y del Consejo, y se ha hecho público antes de que los vocales hayan sido designados ni por tanto hayan tomado posesión. Se consolida así una deriva que está provocando un verdadero divorcio entre el Consejo y el colectivo judicial, como todas las asociaciones judiciales han puesto de manifiesto.

Como argumento, se dice que el nombramiento de los vocales debe tener un origen parlamentario, que debe existir una legitimidad democrática en origen y que eso solamente se consigue con la elección por las Cortes. Es lo cierto que, de un lado, la verdadera legitimidad es la de ejercicio, no la de origen. Y de otra parte, tal elección parlamentaria lleva el germen de la afinidad ideológica entre padrinos (los partidos que proponen) y los apadrinados (los vocales), con el resultado de repetirse en las votaciones del Consejo las mayorías y minorías del Parlamento.

Más aún, siendo riguroso creo que la verdadera elección parlamentaria, digna de tal nombre, está por estrenar y nunca se ha llevado a cabo. Lo que se ha hecho ha sido un reparto de las cuotas entre los dos partidos mayoritarios, que se han repartido los 20 vocales de acuerdo con la respectiva mayoría o minoría, y, junto con ello, han suscrito un pacto de no agresión según el cual cada partido no cuestiona los candidatos del otro. Y como entre ambas fuerzas políticas tienen el quórum exigido por la Constitución, todo se reduce a conversaciones y acuerdos de pasillo, sin que los candidatos hayan sido examinados con rigor y transparencia por una comisión parlamentaria compuesta por los miembros de las Cámaras en proporción a su número.

Visto lo visto, parece que va a perpetuarse este sistema de cuotas o de lotes y que poco importan las serias advertencias que ya ha efectuado al respecto el Consejo de Europa, así como las propias asociaciones judiciales.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana