SEVILLA, 24 Ago. (EUROPA PRESS) -
Según informa la Junta de Andalucía en un comunicado, la mayoría de las periciales se realizaron por lesiones (28.745), seguidas de los informes psiquiátricos (10.488), agresiones sexuales (269) y situaciones de mala praxis (142). Respecto a los lesionados, destaca la cifra de víctimas de agresiones (10.432), la de accidentes de tráfico (2.801), y la de accidentes laborales (613).
El balance del primer semestre de 2018 también refleja que los servicios de patología forense de estos institutos han llevado a cabo 2.227 autopsias, de las cuales 968 fueron muertes violentas y 1.134 fallecimientos por causas naturales. Además, los profesionales del servicio han realizado dos exhumaciones y han enviado muestras de 1.438 autopsias al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
En los ocho IML de la comunidad, uno en cada provincia, prestan servicio un total de 188 médicos forenses que realizan una importante labor al servicio de la Administración de Justicia.
El IML es un organismo donde los profesionales de la medicina forense realizan su trabajo de una manera especializada y organizada. Para ello, disponen de un servicio de Clínica Forense, donde se estudian todas las cuestiones de salud relacionadas con los hechos seguidos desde los juzgados y tribunales en la esfera civil, penal y social.
Así las cosas, todos los institutos cuentan con un servicio de Patología Forense, en el que se lleva a cabo la investigación sobre las causas y circunstancias de la muerte en los casos de muertes violentas o en los que existan dudas sobre su etiología y, por tanto, sean sospechosas de tener un origen criminal.
Además, por la carga de trabajo y la especialización necesaria, en los Institutos de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla existe un servicio de Psiquiatría Forense
MÁS DE 3.800 ACTUACIONES EN VIOLENCIA DE GÉNERO
Los institutos disponen también de unidades de valoración integral de violencia de género (UVIG), que se encargan de informar a requerimiento de órganos judiciales y fiscalías con competencia en la materia sobre la valoración integral de los efectos de la violencia física, psíquica y sexual en las mujeres víctimas de violencia de género.
Además, las UVIG informan sobre los efectos de la exposición a la violencia y de las agresiones sufridas por los hijos menores a su cargo y también sobre la valoración de la incidencia, peligrosidad objetiva y riesgo de reincidencia del denunciado. En este ámbito, la gran mayoría de actuaciones llevadas a cabo lo han sido en el ámbito penal.