Diario del Derecho. Edición de 05/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/04/2018
 
 

TSJPV

El TSJPV anula el cobro de los peajes en Gipuzkoa a camiones de la N-1 y a la A-15 que entró en vigor en enero

16/04/2018
Compartir: 

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha anulado el cobro de los peajes a camiones de la N-1 y a la A-15 a camiones que entró en vigor en enero tras ser aprobada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, por considerar que es "discriminatorio" y "vulnera" la normativa europea, según ha informado la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (FENADISMER).

BILBAO, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -

En un comunicado, Fenadismer ha recordado que, el pasado mes de enero la Diputación de Gipuzkoa "puso en marcha un nuevo peaje, pionero en España, exclusivamente dirigido a los vehículos de transporte de mercancías, obligando a soportar dicho gravamen a los más de 10.000 camiones que diariamente transitan tanto por la N-1 (Autovía Madrid-Irún) como por la A-15 (Autovía de Navarra a Guipúzcoa), afectando principalmente a los transportistas de larga distancia que utilizan dichas vías como tránsito obligado hacia el resto de Europa".

La federación ha indicado que, con el establecimiento de dicho peaje, la Diputación de Gipuzkoa "estimaba recaudar, a través de su empresa pública Bidegui, que era la encargada de su gestión, en torno a 30 millones de euros anualmente".

Fenadismer ha señalado que importe del peaje establecido "resultaba absolutamente desproporcionado, llegando a duplicar el coste medio de peajes para camiones en la red de autopistas de peaje españolas, pese a que se trata de una vía convencional carente de los elementos técnicos y de trazado propios de una autopista de peaje".

Por todo ello, ha recordado, el sector del transporte por carretera "manifestó desde un principio su absoluto rechazo a la dicha medida, al entender que ya contribuye sobradamente al mantenimiento de las carreteras guipuzcoanas, como lo demuestra el hecho de que en dicha provincia se suministran anualmente casi 800 millones de litros de gasóleo A, principalmente procedentes de los vehículos de transporte, lo que supone un porcentaje casi un 400% superior al consumido en otras provincias españolas con una flota de transporte similar a la guipuzcoana".

La implantación de dicho peaje, ha recordado Fenadismer, llevó a las principales asociaciones nacionales de transportistas a adoptar diferentes medidas de "presión", entre ellas la interposición de un recurso contencioso-administrativo ante el TSJPV, "al entender que dicha medida vulneraba manifiestamente las Directivas Europeas sobre tarificación de infraestructuras, en especial, en lo referente a su carácter discriminatorio en función del trayecto a realizar, así como el importe desproporcionado de los peajes establecido".

En este sentido, el TSJPV, en su sentencia de fecha 9 de abril, y que ha sido notificado hoy a las partes, "admite íntegramente los argumentos planteados por las asociaciones de transportistas, al entender que el régimen de peajes establecido por la Diputación de Guipúzcoa produce una discriminación indirecta del transporte de tránsito con origen y/o destino fuera de Gipuzkoa respecto del tráfico interior", por lo que en consecuencia "vulnera el principio de no discriminación previsto en el artículo 7.3 de la vigente Directiva 2011/76/UE", según Fenadismer.

Por ello, según la federación, el TSJPV "anula la norma foral" que estableció el citado peaje, condenando en costas tanto a la Diputación de Gipuzkoa como a las Juntas Generales del territorio.

Fenadismer ha calificado "muy positivamente" esta sentencia "al estimar los principales argumentos planteados por las asociaciones en su día en contra de dicha medida", y ha confiado en que las Administraciones públicas condenadas "se abstengan de recurrir dicha resolución judicial en casación, al estar impecablemente fundamentada".

En este sentido, Fenadismer ha anunciado que llevará a cabo "un análisis jurídico pormenorizado de las consecuencias de dicha sentencia a los efectos de posibilitar que todo el importe recaudado durante los tres meses de vigencia del nuevo peaje pueda ser devuelto a los transportistas afectados por dicha medida ahora declarada ilegal".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  2. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  3. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  4. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  5. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  6. Actualidad: Seis meses de inhabilitación a un guardia civil por guardarse una denuncia contra agentes por robos en Córdoba
  7. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  8. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  9. Actualidad: El PE da el primer paso para que las eurodiputadas puedan delegar su voto al final del embarazo y tras dar a luz
  10. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana