Diario del Derecho. Edición de 12/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 14/05/2015
 
 

Celebrada la vista

La Audiencia Nacional decidirá este jueves sobre la huelga de los futbolistas

14/05/2015
Compartir: 

El juez de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional comunicará este jueves el auto sobre la petición de medida cautelar de la Liga de Fútbol Profesional para detener la huelga indefinida a partir del próximo 16 de mayo, tras escuchar las alegaciones de ambas partes.

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

La parte denunciante, la LFP, que acudió con su presidente a la cabeza, Javier Tebas, argumentó en la vista de este miércoles que se trata de una huelga "indicada por la Real Federación Española de Fútbol", al entender que está rodeada de un "panorama borroso" y que es un "montaje", señalando al organismo presidido por Ángel María Villar como "promotora, ya que es la que decide suspender la competición".

Del mismo modo, solicitó que se pruebe que ha habido un quórum del 75 por ciento de la Junta Directiva, y un documento que la declare como tal, añadiendo que las reclamaciones que solicitan, se realizan tras haber firmado un convenio colectivo hace ocho meses y tildando de "políticas" las intenciones de cambiar el Real Decreto Ley que regula la venta conjunta de los derechos televisivos.

El otro argumento que utilizó la LFP para pedir la suspensión cautelar de una huelga que considera "ilegal" es la intermitencia de la misma, puesto que se convoca en un principio a partir de las 00.00 horas del día 16 de mayo para luego afectar a los días 16, 17, 19, 20 y 21, cinco días hábiles de los siete decretados.

La acusación de la LFP, por tanto, se realiza basándose en los documentos y pruebas presentadas, además de la declaración de Luis Rubiales, presidente de la Asociación de Futbolistas Profesionales (AFE), en la que reveló su abstención en la votación de la Junta Directiva de la RFEF, y que confirmó la firma del convenio colectivo.

UNA DEMANDA REALIZADA "ANTES DE TIEMPO"

Por su parte, la AFE defendió la legalidad de la huelga, además de la improcedencia de la demanda, puesto que consideran que carece de capción, acción y conciliación, destacando como aspecto más grave el que se haya hecho "antes de tiempo", al haberse realizado "antes de convocarse" el paro.

En ese escenario, alegaron que la demanda carecía de objeto al no existir dicha huelga, además de señalar varios "requisitos imprescindibles" para que ésta se pueda formular de forma correcta, y negar que la huelga haya sido formulada "por nadie distinto a la AFE", carente de Junta Directiva y quórum en el momento de la demanda por la inexistencia de la huelga, aspecto ausente en la denuncia inicial.

Del mismo modo, el abogado del sindicato recalcó la ausencia de caución de la demanda, algo considerado como innecesario por la LFP, que finalmente cifró en la misma sala una cantidad de 5 millones de euros por jornada, cuya veracidad puso en duda la AFE ante ausencia de "nada que la fundamente".

También defendió que el acto de conciliación necesario para la demanda es distinto al producido este martes, al considerar que es una reunión "distinta" a la requerida, y que debe realizarse antes de presentar la demanda y dentro de un marco a nivel nacional, y no regional, al haberse presentado únicamente en Madrid.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Justicia ‘versus’ política?; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
  2. Estudios y Comentarios: 75 años después: ¿defensa común?, ¿ejército europeo?; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
  3. Actualidad: La AN absuelve a una etarra de un atentado en Irún porque fue "sometida a tratos inhumanos" por la Policía
  4. Tribunal Supremo: El Supremo unifica la jurisprudencia relativa a la comprobación administrativa de valor de bienes a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
  5. Actualidad: El TC fallará esta semana el recurso de Magdalena Álvarez contra las sospechas de negligencia en el accidente de Spanair
  6. Legislación: Subvenciones destinadas a infraestructuras de investigación y equipamiento científico-técnico
  7. Estudios y Comentarios: León XIV: el Papa de la unidad; por Rafael Domingo Oslé, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Navarra
  8. Legislación: Préstamos garantizados por el Instrumento Financiero de Gestión Centralizada
  9. Tribunal Supremo: La colocación de un cartel en el edificio de una Comunidad de Propietarios y divulgación de mensajes en redes sociales, informando de la situación de morosidad de la sociedad arrendataria de un local no vulnera su derecho al honor
  10. Legislación: Estatutos Generales de los Colegios Oficiales de la Arquitectura Técnica

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana