Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/05/2015
 
 

CGPJ

El CGPJ dará luz verde la ley de Montoro sobre publicación de las sentencias que condenan a defraudadores

11/05/2015
Compartir: 

El informe se verá el lunes en Pleno extraordinario y cuenta con el rechazo por escrito de cinco vocales

Madrid, 8 (EUROPA PRESS)

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tiene previsto celebrar un Pleno Extraordinario el próximo lunes para estudiar el informe que el vocal Gerardo Martínez-Tristán defenderá sobre el Anteproyecto de Ley General Tributaria, que prevé la publicación de las sentencias en materia de fraude fiscal y que avala esta medida como "un elemento preventivo y educativo".

El Anteproyecto, por el que se regula el acceso a la información contenida en las citadas sentencias, está siendo analizado por el órgano de gobierno de los jueces pues introduce modificaciones en uno de los artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

Propone, en concreto, el carácter público del acceso al fallo de las sentencias condenatorias firmes en materia de fraude fiscal y la publicación de un extracto de estas resoluciones en el BOE. La medida se considera proporcionada y ajustada a la Constitución.

El propio informe que se someterá el lunes a debate reconoce que la regulación se adopta con los objetos principales de impulsar la lucha contra el fraude fiscal, incentivando el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias e incrementando la transparencia en las actuaciones judiciales en este ámbito. Entronca además con normas administrativas que prevén la publicidad de las sanciones adoptadas en sectores considerados de especial protección.

AFECTACIÓN A LOS DERECHOS

El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, reconoce que la publicidad de la sentencia condenatoria puede suponer un "gravamen para la persona condenada susceptible de afectar a sus derechos individuales al honor, intimidad y protección de datos", si bien añade que también cumple una función de información "y en gran medida de lucha contra el fraude fiscal, configurándose como un elemento preventivo y educativo".

En este punto, el informe apunta que los derechos individuales "no son absolutos" sino que también tienen límites que establece la Constitución "o derivados de la protección dispensada por la norma constitucional a otros bienes, derechos o intereses merecedores de igual protección".

De este modo, el CGPJ concluye que la regulación proyectada por el Gobierno "sirve a un interés general", dado que con ella se pretenden alcanzar determinados objetivos amparados constitucionalmente.

Además, según apunta el análisis que será previsiblemente aprobado el próximo lunes, la publicación de las condenas "no se proyecta sobre toda condena penal sino sobre aquellas referidas a fraude fiscal", así como las derivadas de los delitos de alzamiento de bienes, insolvencia punible y contrabando, que tienen como sujeto perjudicado a la Hacienda pública y que "tienen una incidencia clara y manifiesta en el deber" constitucional de sostenimiento de los gastos públicos.

OBSERVACIONES DE LOS PROGRESISTAS

Precisamente esta incidencia en los derechos fundamentales es la principal observación que apuntan cinco vocales que discrepan del contenido del informe, y que han formulado un escrito de observaciones al que ha tenido acceso Europa Press y que también será sometido a debate el próximo lunes.

A juicio de los vocales Roser Bach y Enrique Murillo, a los que se han adherido Concepción Sáez, María Victoria Cinto y Clara Martínez de Careaga, el Anteproyecto de Montoro debería añadir una limitación para afectar solo a los delitos que se cometan con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley, para no afectar a los principios de retroactividas y proporcionalidad de la lesión a los derechos a la intimidad, el honor y a la protección de los datos personales.

"Si no queremos volver a planteamientos pretéritos, propios de constitucionalismo nominal y asumimos que son los derechos fundamentales los que delimitan el carácter válido de la ley y no al revés, la premisa de la que de partir cualquier regulación legal que imponga límites (*) a los derechos fundamentales ha de ser recibida con mucha cautela (*) que acredite suficientemente que el sacrificio que se imponga a los mismos tiene un mayor valor que justifica la restricción de que se trate", advierten.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  2. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  3. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  4. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  5. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  6. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  7. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  8. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  9. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana