Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/04/2015
 
 

Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal

El Congreso abre el debate sobre el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal

30/04/2015
Compartir: 

El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá hoy por primera vez el Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) presentado por el Gobierno el pasado 13 de marzo y que impone plazos para la instrucción de sumarios y modifica el término 'imputado' que sustituye por 'investigado'.

MADRID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

PSOE, Izquierda Plural, BNG y Esquerra Republicana han pedido la devolución al Gobierno de la norma, que será defendida por el ministro de Justicia, Rafael Catalá.

Según ha venido defendiendo el Gobierno, la reforma busca la agilización de la Justicia penal, el fortalecimiento de las garantías procesales y la regeneración en la lucha contra la corrupción.

PLAZOS PARA INSTRUIR

En cuanto a los plazos para las instrucciones, el Proyecto de Ley mantiene los plazos que ya figuraban en el anteproyecto aprobado el pasado mes de diciembre. Así se prevé un periodo ordinario de seis meses de instrucción en causas sencillas y de 18 en complejas, con la posibilidad de prorrogarlo hasta los 36 meses.

Según el PSOE, sin embargo, si esta limitación no se une a incrementos en las dotaciones personales y de medios materiales, la reforma no deja de ser "un brindis al sol y además una temeridad" que pondrá en evidencia la incapacidad del sistema. Advierten también que la Fiscalía podrá optar a no mantener acusaciones que no se puedan finalizar en el plazo establecido.

"Con ese afán de aprobar normas que en un debate sereno mostrarían sus debilidades (...) el Gobierno pretende no solo aprobar una norma de una redacción muy deficiente(...) sino imponer su aplicación fuera de toda racionalidad", señala el PSOE en su enmienda, añadiendo que son necesarias reglas transitorias que permitan la adaptación del sistema jurídico y sus operadores a las nuevas previsiones.

Añade que la norma presenta cambios improvisados que no contemplan solución a los derechos de los ciudadanos y merma garantías, especialmente de los beneficiarios de la justicia gratuita en relación con las nuevas competencias atribuidas a los TSJ que habitualmente se ubican en lugares alejados de donde se ha iniciado la causa judicial.

Para Esquerra, el PP elude su responsabilidad presentando reformas parciales en vez de una nueva LeCrim. Este grupo también alerta de que la limitación de plazos para la instrucción "no se corresponde con la realidad" y no permitirá una instrucción eficaz de los delitos.

Izquierda Plural también solicita la devolución de la reforma al Gobierno por entender que la modificación de la actual normativa no supone un cambio relevante en el proceso penal ni en la estructura de trabajo de los órganos judiciales, y coincide con el resto y con BNG en criticar la limitación de plazos para la investigación penal.

Otra de las novedades de la Ley es la introducción de mecanismos para evitar las macrocausas que "acortará" los tiempos porque "cada delito generará una causa y cada una sentencia". Las causas sin autor conocido saldrán de los Juzgados y quedarán en manos de las Fuerzas de Seguridad.

La Lecrim aporta también novedades en las medidas de investigación tecnológica que, según el ministro, compatibilizan los derechos de las "personas investigadas" con las medidas de los investigadores. Se amplía la interceptación de comunicaciones --que afectará a WhatsApp, SMS, escuchas ambientales-- con la autorización judicial valorando principios de especialidad, excepcionalidad, idoneidad y proporcionalidad.

Comentarios

Escribir un comentario

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana